Con la entrada en los ochenta conoceríamos a los grandes corredores de las clasificaciones complementarias. José Luis Laguía se alzó con cinco premios de la montaña, mientras que el irlandés Sean Kelly obtuvo cuatro triunfos en la regularidad. Pero el hecho más destacado de esta década fue la descalificación de Ángel Arroyo en 1982, 48 horas después de su victoria por dopaje. Marino Lejarreta acabaría siendo el vencedor. Al año siguiente tuvo lugar una de las mejores ediciones, de nuevo Bernard Hinault se alzó con el triunfo pero tuvo que luchar con uñas y dientes ante el empuje de Marino Lejarreta y Alberto Fernández. Destacada también fue la aparición de los Lagos de Covadonga en el recorrido de la Vuelta. El cántabro ascendió un puesto en la edición siguiente, en el año de su fatídica muerte en un accidente de coche junto a su esposa. Los dos años siguientes, Robert Millar se quedó a las puertas del triunfo viendo como primero Pedro Delgado y después Álvaro Pino le dejaron sin amarillo. Un año después el ciclismo colombiano se dio a conocer en la Vuelta a España con la victoria de Lucho Herrera y dos años después con el segundo puesto de Fabio Parra, sólo superado por Pedro Delgado que conseguía de esta forma su segunda victoria.
Llegaron los noventa y con ellos el dominio de los ciclistas suizos con cinco triunfos de la mano de Tony Rominger y Alex Zülle. El primero se convirtió en el primer ciclista en ganar tres ediciones consecutivas, entre 1992 y 1994. Antes, en 1991 Melcior Mauri superó a Miguel Indurain antes de que el navarro consiguiera el primero de sus cinco Tours.
En 1995 llegó el cambio más destacado desde el inicio de la Vuelta. Un cambio de fechas provocó que pasara a disputarse en el mes de septiembre. Laurent Jalabert se erigió como el vencedor total, copando todas las clasificaciones algo que ningún ciclista pudo igualar. Así mismo, alcanzó a Sean Kelly en el récord de la clasificación de la regularidad. En 1996 el dominio suizo fue abrumador, puesto que el podio estuvo compuesto por ciclistas del país helvético, Zülle, Dufaux y Rominger. Con motivo de la Expo Universal de Lisboa 98, la Vuelta partió de la capital del país vecino convirtiéndose así en la primera vez que partía desde fuera del territorio nacional. De nuevo Alex Zülle acabó vistiendo el jersey de líder, esta vez por delante de Fernando Escartin. Tras seis años sin victorias para el ciclismo español, Abraham Olano encabezó un pódium español con Escartin y el malogrado José María Jiménez.
El último año del siglo XX nos trajo más novedades. Como principal atractivo del recorrido se encontraba la cima asturiana L´Angliru logrando gran fama entre el aficionado debido a su espectacularidad y dureza. Allí, el Chava sería el primer ciclista en alzar los brazos. El jersey de líder pasó del amarillo al oro, siendo un alemán el primer vencedor. Jan Ullrich derrotó a la armada española en una edición donde Frank Van den Broucke mostró su calidad como ciclista.
En el año 2000, Roberto Heras consiguió la primera de sus tres vueltas, cuatro de no haber dado positivo por EPO en 2005 y descalificado días después de haber finalizado la prueba, pasando el triunfo a manos de Denis Menchov. En 2001 el triunfo se decidió en la última etapa merced a una contrarreloj con final en la Puerta de Alcalá y en la que Ángel Casero superó a Oscar Sevilla. Para condecorar el siglo de vida del Real Madrid, la Vuelta de 2002 finalizó en el Santiago Bernabeu donde Aitor González se hizo con el triunfo; siempre recordaremos la etapa del L´Angliru en la que asestó el golpe definitivo a su compañero y líder Oscar Sevilla. Un año después continuaron las sorpresas, esta vez fue el turno para un joven Isidro Nozal quien aguantó el jersey oro hasta la penúltima etapa, una cronoescalada en Abantos donde se vio superado por Roberto Heras. El bejarano repitió al año siguiente, uno antes de saltar el escándalo citado.
Los kazajos fueron los protagonistas en la Vuelta de 2006 cuando Alexandr Vinokourov superó a un Alejandro Valverde que cuajó una gran carrera, cediendo el liderato en la etapa de Granada. Otro kazajo, Andrey Kashechkin les acompañó en el podio. Un año después, el ruso Denis Menchov repetía triunfo con una aplastante superioridad sobre el resto, ganando también la combinada y la montaña.
Tras haber ganado el Giro en el mes de Mayo, Alberto Contador afrontaba la Vuelta con la esperanza de pasar a la historia siendo el primer ciclista español en conseguir las tres grandes por etapas. Cumpliendo los pronósticos se alzó con el triunfo al superar a su compañero de equipo Levi Leipheimer por un estrecho margen. Holanda sería la salida de la edición de 2009 con el escenario del circuito mundialista de motociclismo de Assen como escenario de la primera etapa y que después visitó Alemania y Bélgica antes de partir rumbo a la península. Un Alejandro Valverde muy conservador se llevó el triunfo por delante de Samuel Sánchez y Cadel Evans.
A partir de ahora será turno de seguir escribiendo la historia de la Vuelta que para este 2010, la del 75 aniversario de la prueba, presenta una gran novedad: el malliot de líder pasa a ser de color rojo y los maillots de las clasificaciones complementarias serán iguales a los del Tour de Francia.