Sin meternos en un análisis detallado de los recorridos, esto son los puntos más calientes que nos deparará a buen seguro la Vuelta que comenzó ayer en Sevilla. Las llegadas a Xorret de Catí, Peña Cabarga, Lagos de Covadonga, Cotobello, la crono individual de Peñafiel y la última etapa montañosa, en la sierra madrileña, que termina en la Bola del Mundo serán los puntos donde los líderes de la general se alzarán en armas para concluir su participación en la última GT del año con el mejor resultado posible.
Xorret de Catí – Etapa 8 > Villena – Xorret de Catí.
El Xorret de Catí ha deparado, siempre que se ha corrido, momentos interesantes en la Vuelta a España aún no siendo un punto que haya declinado la general en ninguna de las cuatro ocasiones que se ha ascendido. Es común denominador en su presencia en las Vueltas de 1998, 2000, 2004 y 2009 que exista como 1º o 2º contacto con la media o alta montaña, por lo que las diferencias que impone no son tan lustrosas como otras etapas de montaña. Su primer vencedor fue José María Jiménez, quien se colocara líder tras esta etapa y que aventajó en la cima en unos 20″ a Heras y en casi 50″ al resto de favoritos (Olano, Escartín, etc). Posteriormente fueron Eladio Jiménez, con dos triunfos, y Gustavo César Veloso, el pasado año, los otros ganadores.
El Xorret de Catí, en la provincia de Alicante entre Castalla y Petrer, es un puerto que obliga a los ciclistas a demostrar su buena condición y a administrar bien sus fuerzas. Sus rampas de más del 20% terminan pesando en las piernas si el ritmo a pie de puerto es excesivo.

Recuerdo fresco pero que perdurará en nuestra memoria; el pajarón de Taaramae en Xorret de Catí en 2009
Peña Cabarga – Etapa 14 > Burgos-Peña Cabarga.
El macizo kárstico cántabro volverá acoger una etapa de la Vuelta a España 21 años después de que Ángel López del Álamo inaugurará la montaña de Cudeyo. Con su ascensión comenzará el tríptico de la montaña cántabra-astur, el bloque montañoso de esta edición de 2010 que definirá, en parte, el cauce de la misma.
En cuanto a la ascensión, Peña Cabarga tiene una longitud de apenas 6 kilómetros donde la dureza es máxima. Sus tres primeros kilómetros en torno al 10% de media hasta llegar a un descanso de medio kilómetro donde los ciclistas deberán recuperar el aliento antes de afrontar un muro en línea recta donde se alcanzan desniveles de hasta el 18%, y poder observar las maravillosas vistas con la Bahía de Santander en primer término.
Lagos de Covadonga – 15ª etapa > Solares-Lagos de Covadonga.
En pleno corazón de la Reconquista y del Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentra la cima por excelencia de la Vuelta a España, los Lagos de Covadonga. Desde su primera visita en 1983 donde Marino Lejarreta se resarció de la pérdida del liderato en la jornada anterior siempre ha sido un punto clave para el transcurso de la clasificación general, donde en muchas ocasiones, sus rampas decidieron quien o quienes iban a luchar por el triunfo final o quienes quedaban fuera de esa lucha. De momento son dieciséis las visitas de la Vuelta donde Pedro Delgado, Lucho Herrera y Laurent Jalabert han conseguido vencer en dos ocasiones, siendo el ruso Vladimir Efimkin el último de ellos en 2007.

Perico el año que ganara en Lagos... y también la Vuelta (1985).
En cuanto a su altimetría, destaca ante todo la famosa recta de La Huesera donde durante 800 metros el desnivel se sitúa entre el 12% y el 15% siendo la zona con más dificultad dentro de los 14 kilómetros que tiene, si bien es cierto que el fuerte ritmo impuesto desde Cangas para buscar una buena colocación en aras de superar la primera curva en el Santuario, hace que las piernas de los ciclistas sufran desde un primer momento.
Cotobello – 16ª etapa > Gijón – Cotobello.
La Cima Rubiera, que no será subida por el ciclista asturiano, aún en activo, al no ser su equipo, el Team Radioshack, invitado a la vuelta, será la última de las 3 etapas que recorrerán el norte de la península, la última de las 3 etapas del tríptico montañoso que Unipublic ha conformado este año entre Cantabria y Asturias.
Tras San Lorenzo y La Cobertoria llegará Cotobello, una subida con rampas del 12% y con una pendiente media por encima del 8% que termina por definir la etapa mejor construída y más exigente de la Vuelta 2010. Cotobello es un puerto inédito en la Vuelta y a buen seguro ofrecerá distancias entre los líderes tras los esfuerzos previos en Peña Cabarga y Lagos de Covadonga y las subidas del día: Alto de la Cabruñana (3ª), Puerto de San Lorenzo (1ª) y el Alto de la Cobertoria (1ª). Una oportunidad perfecta para que los escaladores aumenten su margen antes de la crono de Peñafiel.
ITT en Peñafiel – 17ª etapa > Peñafiel – Peñafiel.
Tras el segundo día de descanso; la única crono individual de toda la Vuelta. 46 kilómetros llanos en su totalidad y con un camino de ida y vuelta por la ribera del río Duero que, si el viento lo decide así, marcará la general final de la carrera. Hasta este día, miércoles 15 de septiembre, el terreno, siempre favorable para los escaladores más puros como Igor Antón o Ezequiel Mosquera, permitirá que estos distancien a los rodadores, que tendrán en este día su gran oportunidad para recortar distancias o coger tiempo antes de la Bola del Mundo.
Bola del Mundo – 20ª etapa > San Martín de Valdeiglesias-Bola del Mundo.
Llegada en alto inédita en la Vuelta a España y sobre la cual ha girado la estrategia de marketing de Javier Guillén para esta Vuelta 2010. La Bola del Mundo es un alto con rampas de hasta el 20% que no deja de ser el Puerto de Navacerrada más 3km de rampas muy exigentes sobre un camino de cemento. El final definitorio de una carrera que llegará madura a esta penúltima etapa y donde, aunque no todas, muchas cosas ya podrían estar decididas. Los escaladores puros tendrán la opción de inscribir su nombre en este final debutante en la Vuelta y que, como hemos anotado al principio, ha gozado de mucha publicidad por parte de Unipublic como punto clave de la Vuelta que comienza en Sevilla.
1 Response
[…] Actualizados : Puntos clave de la Vuelta 2010 Mapei, un gigante del ciclismo (II) Gran colofón a una primera semana trepidante Review de las […]