Un año y 48 días después de que la UCI notificara que Ezequiel Mosquera dio unos resultados análiticos anormales (presencia de Hidroxietil almidón) en las muestras de orina recogidas en los test de competición de Vuelta a España el 16 de septiembre de 2010, el corredor gallego de Teo ha sido sancionado dos años por el Comité de Competición de la Federación Española de Ciclismo.
Vamos a cuestionarnos algunos factores de este caso: oscurantismo y leyes para la sanción, defensa, trato recibido, Vacansoleil-DCM y caso Contador.
Oscurantismo y leyes para la sanción
Desde el primer día se habló del caso Mosquera como un positivo por dopaje, en todos los medios ( TVE, 20minutos, MARCA, EL País, ABC…) y que lo llamaban así basándose en el comunicado de la UCI. Aunque si se sabe inglés se traduce como “resultado de análisis adverso” y no puede ser calificado como “positivo” ya que el Hydroxietil almidón no está castigado, ni puede ser sancionable a menos que sea administrado por vía intravenosa según la “Prohibited list international Standard de 2010” de la AMA (Ver apartado S.5 en la página 5), y que para 2011 tampoco fue cambiada, ni lo será en 2012.
Por lo tanto ya nos encontramos con un tratamiento extraño y bastante parcial en contra del gallego. La prensa cargando contra el ciciclismo como denunciaba la semana pasada Óscar Pereiro.
Tras estos devaneos, llegamos a la conclusión de que el Hydroxietil almidón no es ilegal por si sólo y como es un enmascarante detrás tiene que haber EPO o cualquier otra sustancia prohibida. Pero no, las muestras se envían al laboratorio de Colonia (mismo laboratorio que analizó las muestras de Contador) y al de Madrid. En ambos se buscaron diversas sustancias en general y EPO en particular (dado que su compañero García Dapena si que se le encontró) y en ninguno se encuentra ninguna sustancia prohibida. Con lo que Mosquera nunca llega a estar suspendido ni sancionado por ello. Pero queda el Hidroxietil almidón. Eze ha jurado y perjurado que el no se lo inyectó y como no es científicamente demostrable saber si fue inyectada o no en los análisis, la defensa pide que el caso sea archivado, ya que no hay pruebas concluyentes. Aquí es donde entra el conflicto: ¿Por qué en el ciclismo hay que demostrar que eres inocente y en la justicia ordinaria no? ¿Por qué se tiene que defender Mosquera si es imposible demostrar que no se inyectó almidón hidroxietil?
Defensa
Y como todo en este caso, resulta extraño que la defensa no haya intentado basar su defensa en que algún producto alimenticio específico (geles, barritas, suplementos energéticos…) que tenga dicho almidón para entenderlo como una intoxicación alimenticia, pero no ha presentado ninguna composición que así lo atestigüe. Y como en el ciclismo (y por ende en el deporte) tienes que demostrar tu inocencia, Mosquera ha tenido un grave problema que se ha saldado con dos años de sanción.
En abril la UCI llegaba a la conclusión de que había que abrir un procedimiento disciplinario a Mosquera, y se lo encargaba a la RFEC, como pasa en estos casos. Como ya hemos dicho, los abogados del ciclista gallego defendían que el almidón sólo está prohibido si se consume por vía intravenosa (imposible de demostrar) y que la sustancia pudo llegar a su cuerpo por vía oral (tampoco demostrado). Sin embargo, la Federación no ha aceptado esos motivos y ha suspendido a Mosquera por 2 años.
Trato recibido
Desde el principio se ha llevado mal la información relativa a este caso, su positivo fue filtrado por la cadena SER antes de que lo conocieran Álvaro Pino (director del Xacobeo entonces) o Mosquera. Con la sanción de la RFEC ha pasado lo mismo, esta vez ha sido “La voz de Galicia” los que anunciaban la noticia de un ente público y en el que debería haber confidencialidad, y no continuas “fugas” de información. Incluso el propio Ezequiel, preguntado por la sanción, protestaba resignado:
“No tengo comunicación oficial, pero sé que en estas cosas siempre me entero de todo el último. Estoy resignado porque, hagas lo que hagas, no te sirve para nada. Me siento sentenciado desde el primer minuto y la noticia no me extrañaría en absoluto”
Pero no es lo único, este caso ha sufrido numerosos retrasos para desesperación del gallego, que incluso no solicitó el análisis de la muestra B para no ralentizar el proceso. Tanto es así que llegó incluso a defender el caso en Suiza porque en España vieron “diferencia de trato”, y es cierto, será porque no ha ganado 3 Tours, 1 Vuelta y 2 Giros, pero nadie le ha dado la oportunidad de defenderse en una TV ni ningún alto cargo político ha salido en su defensa, ¿desconocimiento? ¿Como no es tan famoso ni tan ganador no interesaba?
Vacansoleil-DCM
Todo han sido palabras de agradecimiento para el Vacansoleil-DCM, aunque finalmente no ha podido correr con el maillot del equipo holandés pese a que al principio de año se presentó con normalidad e incluso estuvo entre los preinscritos de la Vuelta a Andalucía, pero “por cautela” y hasta que se aclarara, prefirieron apartarle en febrero, matizando que podía correr pero que respetaban el proceso de la UCI. Aún así, viendo que el proceso se alargaba Ezequiel entró en la lista de preinscritos del conjunto holandés en la Vuelta a España, pero al final no corrió. En la carta abierta que escribió a principios de agosto:
“Aun así, a día de hoy no tengo nada que decir de Daan Luijkx ni del equipo Vacansoleil-DCM, porque su trato humano hacia mi ha sido ejemplar. No quiero ni pensar lo que hierven los teléfonos cada vez que me inscriben en una carrera. Estuve entrenándome hasta julio porque el equipo contaba conmigo para empezar a correr. Se han portado bien y han creído en mí, pero no han podido hacer nada”.
También destacar que no ha cobrado ni un solo euro del Vacansoleil-DCM por, según sus propias palabras, “cuestión de honestidad”, es decir, no corre, no cobra. Y ahora con la sanción tampoco tendrá derecho a recibir el sueldo, a menos que recurra y prospere su reclamación.
Caso Contador
Los más pro-Mosquera van aún más lejos, sostienen la tesis de que habiendo dos casos de ciclistas en España, y viendo (la RFEC) que no se podían ganar los dos sin que las críticas contra el sistema antidopaje crecieran, han decidido “cargarse” a uno (Mosquera) y poner su cabeza en una bandeja de plata para que la UCI piense que el sistema es serio y que el caso de Contador se ha tratado con objetividad y seriedad, con el fin de que el veredicto sea favorable al ciclista pinteño.
¿Puede ser que lo hayan sacrificado para “salvar” a Contador, más mediático? ¿Por qué han alargado tanto el caso para que su resolución esté tan cercana al juicio del corredor de SaxoBank? ¿Casualidades?
Rueda de prensa
Para desvelar todas esta preguntas y hablar tras mucho tiempo callado para “respetar el proceso”, ha convocado mañana una rueda de prensa en su Teo natal, en la que aclarará muchas cosas porque “se han reído de mí. En ningún momento me he sentido apoyado por la Federación, todas las pruebas que he presentado han caído en saco roto. Cuando hable contaré muchas cosas“.
Así que mañana estaremos atentos a los que pueda contar y/o denunciar, pero esperamos que se haga justicia, sea cual sea, por el bien de Mosquera y el ciclismo.
Sígueme en @pedropucela