Desde su desaparición en 2004 los aficionados al ciclismo han reclamado la vuelta de la Copa del Mundo, una competición que en sus quince años de vida se ganó un enorme prestigio y que todos los grandes clasicómanos de su tiempo intentaron inscribir en su palmarés. Ya en abril publicamos un artículo sobre cual sería su clasificación virtual terminado el gran bloque de clásicas de primavera, y con el final oficioso de la temporada es de justicia dedicarle una entrada a como hubiese quedado una hipotética clasificación final.
Pero antes de esto echemos un vistazo a las pruebas que la compusieron. Nueve pruebas formaron la espina dorsal de la copa del mundo mientras se disputó, sin variar ninguna de ellas:
- Milan-San Remo
- Ronde Van Vlaanderen
- Paris-Roubaix
- Amstel Gold Race
- Lieja-Bastoña-Lieja
- Clásica de San Sebastián
- Campeonato de Zurich
- Paris-Tours
- Giro de Lombardia
Aparte de estas, otras pruebas como la Vattenfall Cyclassics, Japan Cup, el GP de las Naciones o el Trofeo Baracchi formaron parte intermitente de la prueba durante sus quince años de historia. Para hacer esta clasificación de la Copa del Mundo hemos decidido tomar las ocho pruebas clásicas de la original (ya que el Campeonato de Zurich desapareció en 2006) y la Vattenfall Cyclassics, que ya formó parte desde el año 98 hasta su desaparición. Pero a estas nueve clásicas hemos añadido otras cinco, que creemos le darían un aire nuevo a la competición y podrían ser un gran añadido a la Copa del Mundo original, siendo las que siguen:
- Montepaschi Eroica: Ha sido uno de los soplos de aire fresco más entusiasmantes de los últimos años, y en solo cinco ediciones ya se ha consolidado como una de las clásicas más bonitas y esperadas del comienzo de la temporada ciclista.
- E3 Harelbeke: Siendo sólo dos las clásicas de piedras presentes hemos decidido incluir una más, y por méritos propios en los últimos años (espectacularidad, recorrido,…) la elección ha sido para E3.
- Flecha Valona: Quizás no tan espectacular como las anteriores, pero el muro de Huy es un símbolo del ciclismo, y la historia y participación de los grandes nombres en esta carrera en los últimos años es apabullante.
- GP Quebec: La cuota de globalización de la UCI también tendría su presencia, y hay que reconocer que el trazado y participación de la prueba en sus dos ediciones ha sido excelente. Dejaríamos fuera a su prueba hermana, Montreal, ya que meter a las dos nos parecía excesivo.
- Giro d’Emilia: La clásica más orientada a los escaladores y su precioso final en el Santuario de San Luca no podía faltar en nuestra selección, formando junto a Lombardía y Tours la despedida de la temporada.
Una vez terminada la selección de las pruebas que la compondrían, vayamos con la clasificación final, comandada claro está por el indiscutible rey de la temporada ciclista:
- Philippe Gilbert 694 puntos (6 victorias)
- Fabian Cancellara 326 puntos (1 victoria)
- Joaquim Rodríguez 262 puntos
- Van Avermaet 248 puntos (1 victoria)
- Rigoberto Urán 170 puntos
- Alessandro Ballan 156 puntos
- Frank Schleck 134 puntos
- Jürgen Roelandts 124 puntos
- Björn Leukemans 121 puntos
- Oliver Zaugg y Carlos Betancourt 120 puntos (1 victoria cada uno)
Sin lograr entrar en este Top-10 pero todos ellos con victorias en alguna de estas pruebas estarían Matthew Goss, Nick Nuyens, Johann Vansummeren y Edvald Boasson Hagen. Una victoria aplastante de Gilbert, como no podía ser de otra forma después de la descomunal temporada que se ha marcado el valón, secundado en el podio por dos corredores que han demostrado mucha regularidad pero que han fallado en conseguir algún triunfo de relumbrón. Una pena que todo esto no sean más que castillos en el aire, ya que la UCI no parece por la labor de reponer una prueba tan bonita como esta y si favorecer experimentos sin sentido (ni para los corredores ni para los aficionados) como el reciente Tour de Beijing. Además de su valor per se y el precioso maillot que el líder de la clasificación tiene el derecho de portar durante las pruebas de la misma, la Copa del Mundo estimularía a los grandes clasicómanos a correr todo el calendario de clásicas, aumentando el atractivo de muchas pruebas que hoy por hoy no cuentan con el caché suficiente para atraer a las grandes figuras, lo que redundaría en beneficio del aficionado.
¿Te ha gustado el artículo? Ayúdanos en los Premios Bitácoras votándonos como Mejor Blog Deportivo. Clica aquí.
Aquí tenéis cómo habría quedado este año con las pruebas pre-Pro Tour -sans Zurich, claro-:
http://estacionesdelciclismo.blogspot.com/2011/10/copa-del-mundo-2011-v.html
Veo que el comentario anterior no salió. Ahí va el enlace, pues:
http://estacionesdelciclismo.blogspot.com/2011/10/copa-del-mundo-2011-v.html
Clasificación de la Copa del Mundo con las pruebas pre-Pro Tour, salvo Zurich, claro está.
Muchas gracias por el comentario Furbo. Segun tus clasificaciones Gilbert se hubiese llevado las tres ultimas, sin duda el heredero de Bettini en cuanto a dominar en clasicas de todos los colores