Son muchos los que se hacen esta pregunta cuando año tras año se anuncia del recorrido del Giro di Lombardía y no se encuentra el coloco lombardo. El Muro di Sormano tiene, según los compañeros de PRC, uno de los kilómetros más duros que se puede transitar en competición. Hablamos, según diversas fuentes, de un kilómetro entero comprendido entre el 17% y 18%. Un verdadero atractivo para todo aficionado al ciclismo.
La pared de Sormano fue introducida en el recorrido del Giro de Lombardía en 1960 por Vincenzo Torriani, patrón del Giro de Italia por aquel entonces y del que también es la culpa de la inclusión del Poggio en la Milán-San Remo. El muro fue incluido después de la Madonna di Ghisallo y buscaba hacer más selectiva la carrera antes de la llegada a Como. Y tanto si la hizo. La subida era tan dura que muchos ciclistas tuvieron que poner pie a tierra. El primero que tuvo el honor de coronar la pared fue Imerio Massignan, conocido como “Pata seca”, que pasó con medio minuto de ventaja sobre Emile Daems, a la postre vencedor en Como.
La subida estuvo presente en el último Monumento ciclista hasta 1962, año en que el italiano Ercole Baldini estableció el récord de la ascensión en 9:24. Pero las críticas por la dureza, así como el mal estado de la carretera y la ayuda que recibían los ciclistas por parte de los aficionados que hacían distorsionar la ascensión acabaron con el mito del Muro di Sormano que quedó excluido del recorrido.
El paso de los años, así como la dejadez y la falta de uso condenaron al muro que cayó al olvido, dejándose de utilizar por los habitantes de la zona. Fue en 2006 cuando un grupo de aficionados promovieron su recuperación, procediéndose al acondicionamiento y asfaltado para su uso, sobre todo por parte de los cicloturistas y con vistas al regreso al Giro de Lombardía en un futuro cercano. Además, para darle mayor simbolismo a la subida, cada metro de subida viene acompañado de la altitud a la que se encuentra, teniendo inscritas, también, frases celebres de los protagonistas así como el récord de tiempo empleado en coronar el Muro di Sormano.
Pero, ¿tan duro es? Según el informe mencionado anteriormente y que se refiere al kilómetro más duro dentro de una competición ciclista, ocupa el segundo lugar después del kilómetro de la Cueña les Cabres del l´Angliru asturiano. En sus 1.800 metros de longitud mantiene un porcentaje medio del 16,54% y un pico máximo del 25% de desnivel que alcanzar una curva de herradura de derechas en su parte interior y en sus primeros 1.400 metros la pendiente media no baja del 17%. En otras palabras, una verdadera pared.
Por el momento, es seguro que en 2011 y en 2012 se seguirá evitando el Muro di Sormano para seguir con la ascensión a la Colma di Sormano que en su inicio pasa por delante del giro que lleva a la pared lombarda. Seguiremos esperando impacientemente pero que, preparada para formar parte del recorrido en cualquier momento, deberá ser respetada por el aficionado para que no desfiguren la dureza ayudando y empujando a unos corredores que deberán echar el resto para poder superar el coloso lombardo.
Hola.
Parece que finalmente cambiaron de opinión y la edición de este año (2012) sí que incluyó este muro.
Saludos