Geox-TMC: el nombre era Juan José Cobo. Ni Denis Menchov ni Carlos Sastre, un hombre de la tierra les llevó a la gloria logrando con la victoria en la clasificación general además de vencer en la cima de l´Angliru para despejar todos los males sufridos durante la presente temporada. El equipo controló perfectamente la carrera una vez conquistado el maillot rojo y cuando no pudo, Cobo demostró sólidamente que podía defender el liderato pese a la insistencia de Froome. Justo premio para Matxin y los suyos en el primer año de andadura del equipo que les ayudará a mirar el futuro con mucho más optimismo. Nota: 9
Saxo Bank:Jei Jei Haedo, el salvador de este equipo, se llevó la victoria el día de “la rotonda a izquierdas”, en el día de la confusión, apareció el argentino para llevarse la primera victoria en la Vuelta para su país. Es todo lo que ha hecho Saxo Bank en esta edición, en la que algún ataque o fuga de Majka unido a alguno de Chris Anker Sorensen cuando la carretera picaba hacia arriba y su segundo puesto en Sierra Nevada es todo lo que este equipo ha mostrado en la carrera. Quizás parece suficiente viendo el equipo que traían a la ronda española. Nota: 5
Garmin-Cervélo: o Daniel Martin, llámenlo como quieran. El irlandés ha sido el único ciclista del equipo norteamericano que ha dado la talla durante los 21 días de competición. La victoria en la Covatilla es su botín. Tras no traer un equipo para disputar la CRE de Benidorm, la caída de Farrar en el sprint de Tavalera y su retirada en la siguiente etapa lastró unas posibilidades que en buena parte quedaron en manos de un Heinrich Haussler que no estuvo a la altura de las circunstancias realizando una más que discreta participación, lo mismo que podemos decir de un equipo que pudo haber hecho mucho más de las prestaciones mostradas. Nota: 5
HTC-Highroad: la última participación del conjunto de Stapleton se cierra con dos victorias de etapa de la mano de Tony Martin en Salamanca y Michael Albasini en Ponferrada. Las prontias retiradas de Matthew Goss y Mark Cavendish redujeron su potencial y con ello las prestaciones en las llegadas masivas que, aunque escasas, se quedaron sin el sello HTC-Highroad. John Degenkolb intentó sin acierto anotarse algún triunfo en su estreno en una GT en algunos de los sprint, pero sólo en Pontevedra se quedó a las puertas de conseguirlo. El resto de integrantes obtuvo un discreto paso por las carreteras españolas en la que sólo los dos triunfos salvó su participación al no tener ningún ciclista de cara a disputar la general. Nota: 6
BMC Racing Team: si nos preguntásemos si determinados corredores han tomando la salida de la Vuelta a España buena parte de ellos serían del conjunto americano. Salvo el cuarto puesto en Manzaneda de Frank, el quinto de Phinney en Salamanca y el séptimo de Van Avermaet en Pontevedra no se obtienen más resultados de un equipo que ha pasado totalmente desapercibido y que acudía a la Vuelta con la temporada resuelta tras la victoria de Evans en el Tour. Nota: 2
Liquigas Cannondale: gran decepción de Vincenzo Nibali que venía a ganar la Vuelta a España y sólo ha podido ser séptimo, un equipo que parecía ser el dominador de la carrera el día con llegada a Córdoba con una exhibición de Sagan, Agnoli, Nibali y Cappechi atacando en el descenso y dejando a Nibali muy cerca del maillot rojo, sin embargo prácticamente ningún día se ha visto el Nibali que ganó la Vuelta el año pasado. A pesar de esto, llevar en tu equipo a Peter Sagan siempre es sinónimo de victorias, 3 en total las que ha ganado “El Bicho”, y que convierten al Liquigas junto con Katusha a los que más etapas se han llevado esta edición. Nota: 8
AG2R – La Mondiale: Nicolas Roche y Matteo Montaguti llevaron el peso de representar al equipo francés en la Vuelta. El primero luchando por obtener una buena clasificación general aunque nunca acabó de coger el golpe de pedal necesario para ello. El italiano por su parte fue uno de los más combativos buscando la victoria en la clasificación de la montaña en una dura lucha con David Moncoutie que acabó del lado del galo por un escaso margen. El resto tuvo una discreta participación salvando las actuaciones de Matthieu Perget, Lloyd Mondory y Guillaume Bonnafond que buscaron ser protagonistas en alguna de las etapas. Nota: 5
Rabobank: uno de los equipos con más presencia en carrera. El rendimiento de Bauke Mollema fue clave para ello. Cuarto en la general, vencedor de la clasificación por puntos y protagonista en las etapas de montaña. El joven talento holandés confirmó en la Vuelta ser un corredor válido para luchar por las carreras por etapas. Mattie Breschel y Oscar Freire obtuvieron buenos resultados en la primera semana, pero el infortunio les llevó a verse obligados al abandono a las primeras de cambio. Del resto del equipo cabe destacar la actitud ofensiva de Carlos Barredo y Luis León Sánchez, así como la toma de protagonismo que tuvo el conjunto holandés al frente de la carrera para trabajar para Mollema. Nota: 7
Movistar Team: El objetivo del equipo estaba claro, el de ganar una etapa, y bien lo sabía Pablo Lastras que al tercer día en Totana hizo llegar la fuga y vencer en solitario, para ponerse además con el maillot rojo, con esto el equipo estaba a sabiendas de que ya habían cumplido la vuelta, aportaron mucha lucha Lastras en la primera semana, Intxausti en las escapadas y atacando en las cotas más altas de esta Vuelta, Pardilla llegando delante en las etapas de alta montaña y Bruseghin en la última semana escapándose un par de etapas. Mucho ataque, una victoria de etapa y la retirada de gran parte del equipo por una intoxicación alimenticia es el botín del Movistar, que cumple con su papel en esta vuelta tras un año muy duro para el equipo. Nota: 6
RadioShack: Los de Bruyneel se presentaban a la línea de salida de Benidorm con dos grandes bazas para la General. Janez Brajkovic y Andreas Kloden. El rendimiento del germano fue muy pobre. No lo vimos en toda la carrera y la 12ª etapa fue la última antes de retirarse. Brajkovic, la eterna promesa, tuvo un rendimiento aceptable hasta que se llegó a La Farrapona, donde perdió todas sus opciones de hacer Top-10. Del resto del equipo, pudimos ver en alguna escapada a Sergio Paulinho. La regularidad de Haimar Zubeldia, que al igual que Brajkovic se hundió en la 2ª parte de la carrera. Vuelta bastante lamentable la de RadioShack. Nota: 2
Skil – Shimano: Marcel Kittel ha salvado la Vuelta de Skil. Ni más ni menos. El resto de la carrera, ni han estado ni se les ha esperado. El joven fenómeno estuvo apunto de vencer en las Playas de Orihuela, y consiguió rematar en Talavera de la Reina, donde el equipo pudo realizar una buena labor para lanzarlo. Del resto de compañeros, Koen de Kort que hizo top-10 en tres etapas y poco más. Poca presencia en carrera la de un equipo llamado a ello. Nota: 5
Astana: Con el equipo presentado en la Vuelta, no esperábamos mucho de ellos. La sorpresa fue Kessiakoff que llegó a colocarse 3º en la General tras la etapa de Pontevedra y al que vimos muy activo en la parte central de la Vuelta. Por desgracia para él, el día de Angliru empezó su debacle, perdiendo más de 20 minutos, a partir de ese día el sueco desconecto de la carrera, lo que le hizo terminar la Vuelta en 34º posición. En el resto del equipo, sólo Gasparotto al que vimos en algún sprint como el de Vitoria, o alguna fuga de Dyachenko has sido lo más interesante que han mostrado. Nota: 4