Sorprendente segunda semana la que hemos visto. No por el trascurso de las etapas, bastante previsible, si no por los corredores que están en disposición de ganar la Vuelta en esta última semana. Una última semana que no cuenta con mucha dificultad y que posiblemente, los únicos sitios donde se pueda ver algo interesante será en la explosiva subida de Peña Cabarga o a la desesperada en la etapa de Bilbao. Poco recorrido para hacer daño, aunque la escasa distancia en la general del líder Juanjo Cobo (Geox) con respecto a los dos hombres de Sky, Bradley Wiggins y Cristopher Froome puede hacer que las bonificaciones jueguen un papel primordial en la lucha por la victoria.

El martes, tendrá lugar la 16ª etapa. Primera que sobrepasa de los 200 kms. Desde La Villa Romana La Olmeda en Pedrosa de la Vega (Palencia) hasta Haro. 203,6 kms totalmente llanos sin ninguna dificultad, más allá de algún repecho sin demasiada importancia. Etapa para los sprinters que quedan o para alguna fuga, si los equipos de los sprinters dejan que llegue.

El miércoles, 17ª etapa. Último final en alto de la Vuelta y etapa más larga de la misma. 211 kms con salida en las Bodegas Faustino y meta en Peña Cabarga. Con unos primeros 150 kms sin mayor dificultad que la ascensión y posterior descenso del Portillo de Busto (3ª) en el km 81,6. Poco después de pasar por el sprint especial de Espinosa de los Monteros (km 145,7) comenzará a subirse el Portillo de Lunada (2ª), 7,9 kms al 5,6% que se corona a 49 kms de meta. Tras su ascensión, comenzará un larguísimo descenso de 24 kms que nos dejará a 25 de meta. Los siguientes 19 kms serán el escenario propicio para ver una bonita lucha si alguien ha conseguido algo de diferencia en el descenso, ya que hablamos de un terreno algo escarpado y donde puede verse una bonita lucha. Todo ello, antes de llegar a los pies de Peña Cabarga (5,9 kms al 9,2%). Pese a que el puerto nos da la bienvenida con una rampa al 12%, los primeros 3,5 kms son constantes entre el 9%-10%. Tras un ligero descanso de 500 metros, llegarán los últimos dos kilómetros de ascensión entre el 11% y el 12%. Tras una sucesión de curvas de herradura, llegará lo más duro del puerto, rampas entre el 13% y el 16% como preámbulo del duro muro, tanto física como psicológicamente, de 500 metros en recta entre el 16% y 18%. Hasta llegar a la línea de meta, aún faltarán unos 800 metros, con una rampa al 12%. Etapa para escaladores explosivos, como demostró el año pasado Joaquim Rodríguez, que se impuso a Vincenzo Nibali, el día que este cogió el maillot rojo tras la caída de Igor Antón. Una pena que respecto al recorrido inicial se haya quitado los puertos de la Sía y Alisas.

Peña Cabarga Heras

El jueves, 18ª etapa. Íntegra por Cantabria, iniciándose en Solares y concluyendo en Noja. Etapa de media montaña que incluye 5 puertos por el camino. Tras unos 50 kms iniciales sin dificultad, se enlazarán dos ascensiones, la del Puerto de Braguia (3ª) y la del Alto del Caracol (2ª) en el km 75. Seguirán 37 kms sin dificultad, para llegar al 2º encadenado del día. El Puerto de Alisas (1ª), 12,6 kms al 4,9%, el Alto de Cruz Usaño (3ª) y el Puerto de la Fuente Varas (3ª) desde donde faltarán 26 kms para meta. 10 kms de descenso y unos últimos 16 con un terreno lleno de subidas y bajadas. Veremos la predisposición de los corredores, pero lo más probable es que de alguna fuga salga el vencedor de la etapa.

El viernes, 19ª etapa. Tras 30 años de ausencia, la Vuelta vuelve a Euskadi. Se saldrá desde Noja y se llegará a Bilbao. 158,5 kms. Antes de llegar al circuito de Bilbao, se pasará por un terreno complicado con dos puertos puntuables, el Puerto de la Granja (3ª) y el Puerto de las Muñecas (3ª), junto a varios repechos y ascensiones no puntuables. Una vez lleguemos a Bilbao (km 94,6), comenzará un circuito por el que daremos dos vueltas. Un circuito de 32 kms, con unos primeros 15 de aproximación hasta Galdakao, donde comenzará a ascenderse el Alto el Vivero (2ª), 5,6 kms al 7,6%. Un puerto, que pese a no ser excesivamente largo puede romper la carrera con varias rampas entre el 10% y el 13%. Tras coronar, quedarán 14 kms a meta, incluyendo el descenso y unos últimos 5 kms llanos. Etapa donde quien esté luchando por la general, tendrá la última opción para mejorar la clasificación. Si el conservadurismo se impone, una fuga podrá llegar a meta.

19 perfil

El sábado, 20ª etapa. Íntegramente por terreno vasco. Se saldrá de Bilbao y se llegará a Vitoria tras 185 kms. Con unos primero 30 kms hasta Berriz donde comenzará la parte más exigente de la etapa. Se encadena el Alto de Karabieta (2ª), el Alto de Elosua (1ª), 7,5 kms al 7,4%, al que seguirá un descenso de 15 kms previos a la subida al Alto de Descarga (no puntuable) y el Alto de Kampanar (3ª) que se pasará en el km 112. Seguirán 20 kms llanos como preludio de la subida a Urkiola (1ª), 5,7 kms al 9,2%, con una parte final que incluye rampas al 12% y 14%. El problema de la etapa, es que tras pasar por Urkiola, seguirán 47 kms totalmente llanos. Una parte final de la etapa que pueden disuadir cualquier intento de los favoritos.

20 perfil Vuelta

El domingo, 21ª etapa. Etapa charlotada entre el Circuito del Jarama y Madrid. Etapa con kilometraje de cicloturista, 95,6 kms, donde lo lógico es que se vaya de paseo hasta llegar a la última o penúltima vuelta de Madrid, donde lo más probable sea el sprint en Cibeles. Etapa que los últimos años ha tenido una penosa audiencia en TV. Algo que los organizadores deberían de mirar. Y es que, esto no son los Campos Elíseos.