Previously in Tour de l´Avenir 2010
El prólogo inicial disputado sobre un recorrido de 7 kilómetros en las calles de Vierzon el actual ciclista del BMC Taylor Phinney conseguía la victoria y el maillot amarillo al marcar el mejor tiempo por delante de Alex Dowsett. En la primera etapa en línea, el sprint final fue inevitable por parte de los aventureros y allí John Degenkolb se imponía claramente a su adversarios mientras que Phinney, quinto en meta, seguía vestido de amarillo.
En la segunda etapa con final en Cusset todo cambió para el americano. Una dura caída acababa con el liderato llegando último a meta a más de 19 minutos del vencedor, el francés Anthony Delaplace quien pese a sentir el aliento del pelotón consiguió llevarse la victoria tras haber atacado en el kilómetro 10 de la etapa. Alex Dowsett accedía al liderato con un único segundo de ventaja respecto a Michael Matthews.
El Col du Beal y sus 13 kilómetros al 6,5% de pendiente media era el primer final en alto de los tres que presentaba el recorrido. Allí Yanick Eijssen conseguía la victoria al llegar destacado por delante de Darwin Atapuma, Andrew Talanski y Jarlison Pantano accediendo al liderato con apenas 17 segundos respecto a Pantano y 54 sobre Tom Slagter. Risoul apuntaba a ser el juez final de la carrera. Tras la primera tempestad llegó la calma al grupo y en la cuarta etapa entre Ambert y Vals-les-Bains una fuga de tres corredores llegó a meta. El alemán David Rosch atacó a falta de 300 metros, pero los franceses Romain Hardy y Romain Bardet cogieron la rueda del teutón y Hardy lograba imponerse en la línea de meta.
Llegaba la última etapa de transición antes de la llegada de la carrera a Risoul. Una fuga formada por John Degenkolb, Jesús Herrada, Neson Olivera, Benjamin King y Jan Trantnik completó la machada y el alemán no perdonó consiguiendo su segunda victoria de etapa al superar a Herrada logrando afianzar el maillot verde.
La estación de esquí de Risoul cambio todo por completo. Una etapa en línea y la cronoescalada final acabó por decidir una edición que se presentaba muy abierta. Los escarabajos no desaprovecharon la oportunidad y en cuanto la carretera comenzó a mirar hacía el cielo encendieron la carrera. Nairo Quintana asestó un golpe a la carrera con su victoria en la meta de la estación de esquí aupándose al liderato. Tras el colombiano, Andrew Talanski y Mikel Landa llegaban a 39 segundos, mientras que su compatriota Darwin Atapuma y Tom Slagter lo hacían a 41 y 43 segundos respectivamente mientras que el líder lo hacía a más de dos minutos. Todo quedaba por decidir en la última jornada con seis ciclistas separados por menos de un minuto de diferencia. Quintana, Atapuma, Pantano, Talanski, Landa o Slagter, uno de ellos acabaría imponiendose en la general.
En los 13,5 kilómetros que comprendían la cronoescalada Nairo Quintana no tuvo piedad de sus adversarios. El escalador colombiano aventajó en 47 segundos al segundo clasificado de la etapa, Andrew Talanski, mientras que Mikel Landa, décimo tercero, llegó a más de dos minutos y medio marcando peor tiempo que sus compañeros de selección Jesús Herrada y Vicente de Mateos. La clasificación final estuvo encabezada por Nairo Quintana secundado por Andrew Talanski y Jarlinson Pantano mientras que el español Mikel Landa concluyó en una meritoria quinta posición.
Clasificación final
1. | ![]() |
44 | COLOMBIE | 26h 49′ 21″ | |
2. | ![]() |
11 | ETATS-UNIS | 26h 51′ 05″ | + 01′ 44″ |
3. | ![]() |
43 | COLOMBIE | 26h 51′ 16″ | + 01′ 55″ |
4. | ![]() |
95 | PAYS-BAS | 26h 51′ 26″ | + 02′ 05″ |
5. | ![]() |
66 | ESPAGNE | 26h 52′ 38″ | + 03′ 17″ |
6. | ![]() |
73 | FRANCE B | 26h 53′ 20″ | + 03′ 59″ |
7. | ![]() |
2 | FRANCE A | 26h 53′ 26″ | + 04′ 05″ |
8. | ![]() |
125 | AUSTRALIE | 26h 53′ 31″ | + 04′ 10″ |
9. | ![]() |
41 | COLOMBIE | 26h 53′ 35″ | + 04′ 14″ |
10. | ![]() |
93 | PAYS-BAS | 26h 53′ 35″ | + 04′ 14″ |
¿Y en 2011?
Hacer pronósticos sobre una carrera que se corre por selecciones, con seis corredores por equipo y con ciclistas que en su mayoría no compiten juntos durante el año, es bastante difícil. Más si como es el caso, el recorrido propuesto está lleno de etapas rompepiernas lo suficientemente duras como para dificultar el control de un pelotón pero quizá no lo suficiente como para poner a cada uno en su sitio y que gane el más fuerte. Así, lo previsible es una carrera tácticamente loca, con mucho protagonismo de las fugas, que seguramente decidan la carrera. La escasa contrarreloj y el final en alto a priori dan ventaja a los escaladores, pero con la gran cantidad de media montaña presente, el ganador tendrá que ser un ciclista muy completo.
Recorrido
Cambio por completo en el diseño del recorrido para 2011. Además de la novedad de la finalización en Italia donde además se desarrollaran íntegramente dos etapas, la media montaña es la principal protagonista teniendo en el final en alto en Le Salève la etapa reina. Además, la organización se ha inclinado por incluir puertos en la parte final de la etapa buscando así que la carrera se lance desde lejos.
Si la temporada pasada la carrera tenía su epicentro en Risoul, este año los ciclistas deberán correr atentos en cada una de las etapas ya que todas poseen alguna dificultad que puede hacer perder la carrera a alguno de los favoritos al mínimo despiste.
Prólogo Domingo 4 de Septiembre: Yutz – Yutz (6,6 km)
El prólogo en las calles de Yutz servirá para establecer las primeras diferencias de la carrera y otorgar el primer maillot amarillo de líder.
1ª Etapa Lunes 5 de Septiembre: Yutz – Lunéville (160,5 km)
Primera etapa en línea que en condiciones normales debería de resolverse en una llegada al sprint, pero la dificultad para controlar la carrera por parte de las selecciones así como estar las fuerzas intactas hace que la aventuras y los ataques puedan ser el signo de la etapa.
2ª Etapa Martes 6 de Septiembre: Rambervillers – Bruyères (151 km)
Jornada con un perfil complicado en la primera mitad del recorrido donde deberán ascender cuatro cotas puntuables, tres de ellas en apenas 30 km donde destaca el Col des Hayes de 5,8 kilómetros al 7% de pendiente media que puede seleccionar tanto la posible escapada o el grupo principal.
3ª Etapa Miércoles 7 de Septiembre: Gérardmer – Porrentruy (166.5 km)
Sin duda una de las jornadas decisivas de la carrera. Tras tres días de continuo esfuerzo, la carrera se encuentra con una etapa que se puede dividir en dos fases. El primer tercio de la etapa viene marcado por las tres ascensiones de 2ª categoría que seguramente definan la escapada para luego seguir con una tramo totalmente favorable de alrededor de unos 50 kilómetros para enfocar la parte decisiva de la etapa. La ascensión al Col des Rangiers (4,4 km al 5.1 %) servirá de antesala al Col de la Croix (3,7 km al 9.3 %), punto selectivo de la carrera que marcará quienes se quedan fuera de la victoria en la general. Por si acaso, los últimos 500 metros de etapa denotan una llegada upfinish.
4ª Etapa Jueves 8 de Septiembre: Porrentruy – Arbois (153,5 km)
Perfil sinuoso y rompepiernas paralelo a la frontera suiza que guarda una sorpresa al final, la cima del Côte de Bracon (3,5 km al 6,5 %) se encuentra a únicamente 8,5 kilómetros de meta, una meta que volverá a picar para arriba. Estamos ante una jornada de nuevo movida que aunque no tenga excesiva dureza en su parte final puede servir para que algún favorito pierda tiempo en la meta de Arbois.
5ª Etapa Viernes 9 de Septiembre: Champagnole – Le Salève (171,5 km)
Etapa reina del Tour de l´Avenir 2011. La llegada al observatorio de Le Salève (9,5 km al 7.5 %) esconde dos kilómetros con una pendiente media superior a los dos dígitos. Tanto el quinto kilómetro como el sexto promedian respectivamente un 13,1% y un 11,3%, suficientemente duros como para romper la carrera totalmente. Pero antes de ello, deberán afrontar a la ascensión de seis cotas puntuables que sin ser de la entidad del final pesarán en las piernas de los ciclistas acentuado por un perfil donde se encontrarán con pocos kilómetros llanos.
6ª Etapa Sábado 10 de Septiembre: Fossano – Fossano (153,5 km)
El Tour del Porvenir finaliza por primera vez en Italia con un circuito a los alrededores de Fossano al que se deberán de dar cinco vueltas y que incluye la ascensión al Côte de Loreto (1.6 km al 5.6 %) que no debe suponer problema para los hombres de la general pero que de nuevo el último kilómetro picará ligeramente hacia arriba, por lo que deberán estar atentos si no quieren ceder tiempo.
7º Etapa Domingo 11 de Septiembre: Alba – Alba (138,5 km)
Última jornada que de nuevo volverá a disputarse íntegramente en Italia y que supondrá la última oportunidad para tratar desbancar al líder. Terreno hay para ello. Las siete cotas puntuables así como la fatiga acumulada tras ocho días de competición sin descanso pueden ser síntoma de debilidad para algunos.
Los favoritos
La lista de favoritos al Tour del Porvenir no puede estar encabezada por otro que no sea su último campeón, el colombiano Nairo Quintana (1990). El diminuto escarabajo, que el año pasado maravilló en la doble ascensión a Risoul para sentenciar la carrera, se ha marcado como máximo objetivo de la temporada revalidar su corona, una vez su equipo, Colombia Es Pasión, no fue invitado al Dauphiné Libéré como inicialmente estaba previsto. Quintana encabeza un equipo colombiano -formado íntegramente por ciclistas del Colombia Es Pasión- que parece haber perdido algo de potencial sin Jarlinson Pantano o Darwin Atapuma, que el año pasado terminaron en el Top10 pero ya han abandonado la categoría sub23. En todo caso, en un recorrido con solo una etapa de alta montaña pero plagado de trampas y con equipos de solo seis ciclistas, habrá que tener muy en cuenta un conjunto que se mueve como pez en el agua en carreras locas con ataques constantes.
En un segundo nivel podemos colocar a ciclistas como el norteamericano Joe Dombrowski (1991), que llega en un gran momento tras brillar en el Giro del Valle d’Aosta, dónde ganó la etapa reina y fue segundo en la general. El ciclista del Trek-Livestrong se ha convertido, en su primer año compitiendo en Europa, en uno de los escaladores que han causado sensación, siendo también tercero en la exigente Ronde de l’Isard. En el equipo yankee también destaca Larry Warbasse (1990), un todoterreno con excelentes dotes de rodador que pasa muy bien la montaña, o Robbie Squire (1990), otro escalador, este del filial del Garmin, que viene de hacerlo bien en la Volta a Portugal.
No hay que olvidarse de los franceses, que si bien no contarán con Kenny Elissonde, su mejor escalador, si que dispondrán de un conjunto armado con otros buenos grimpeurs como el futuro Cofidis Rudy Molard (1989) o Romain Bardet (1990), que pasará al Ag2r desde su equipo filial del Chambéry. También habrá que estar atentos al ciclista del Brétagne Warren Barguil (1991), que viene de ser décimo en el durísimo Tour de l’Ain.
La selección española también presenta un equipo plagado de ciclistas interesantes, escaladores y todoterrenos que en una carrera loca pueden tener buenas opciones tanto de triunfos de etapa como de luchar por la general. El catalán del Caja Rural amateur, Jordi Simón (1990), y el vasco del equipo profesional Garikoitz Bravo (1989), que llega en un gran momento tras ser el mejor joven de la Volta a Portugal, son a priori los ciclistas con más opciones de hacerlo bien en la general. Habrá que ver las evoluciones en este nivel de los amateurs vascos Omar Fraile (1990) y Haritz Orbe (1991), que parecen ir para figurones.
También vienen con un buen equipo los italianos, que en su vuelta a esta carrera -el año pasado no acudieron- traen como líder de su equipo al ganador del GiroBio, Mattia Cattaneo (1990), un escalador que también viene de hacerlo bien en el Valle d’Aosta, donde fue quinto, y de ganar un par de carreras de un día italianas en agosto. Salta a la vista la ausencia en el equipo de Fabio Aru, que dominó con mano firme precisamente en Aosta.