Rápido, explosivo, espontáneo, con una pasión que viene de familia y todavía sin haber alcanzado la veintena, Kevin Suárez (Los Corrales de Buelna, 1994) lo tiene todo para triunfar en el ciclocross y poco a poco está dando pasos para conseguirlo. Después de un comienzo de temporada marcado por una incómoda lesión de espalda, en las últimas carreras ha dejado una pequeña muestra de lo que puede llegar a dar de sí. Con estos antecedentes, hablamos con él para hacer un balance de lo acontecido hasta ahora y conocer su opinión sobre las importantes citas que están por llegar en los próximos días y semanas:
Lo primero es preguntarte por la espalda. Qué tal estás?
He pasado un mes bastante complicado. Todo empezó en Villarcayo, donde me dieron un par de pinchazos al saltar los obstáculos y pensé que no iría a más, pero después en Karrantza empecé a notar dolor y en Llodio llegué al punto de tener que bajarme porque no podía dar pedales. He estado trabajando mucho con el fisioterapeuta estas semanas y creo que ya estoy bien. El otro día en Navia solo me molestó en la parte final. Pero ha sido complicado; muchos días no he podido salir a entrenar y en casa apenas me podía mover por el dolor. Aún así, he intentado esconderlo y hacer ver que estaba muy mal. Los que estaban en mi entorno sí sabían como estaba… Lo he pasado bastante mal pero creo que ya está solucionado.
Los médicos te han dicho cuál era el problema?
Era una lumbalgia, que después de esas carreras terminó rematándome en Elorrio. Fue una carrera dura, que provocó que no pudiera correr la semana siguiente, aunque lo intenté. Después llegó Treto…aquel circuito fue impresionante y también lo pasé bastante mal a pesar de empezar bien. Hablando con Isaac (Suárez) me dijo que intentara acabar tranquilo y tomármelo como un entrenamiento y, por fin, la pasada semana ya me he encontrado bien y en Navia todo fue mejor.
La lesión parece el único punto negativo de la temporada. Precisamente en Navia fuiste tercero y en el último rankings de la RFEC apareces cuarto. Esperabas estar ya tan delante?
(Duda). No sé, porque el primer bloque de la temporada fue complicado. Estaba haciendo buenos entrenamientos, pero este año decidí correr MTB para cambiar un poco. En cadetes y juveniles había hecho siempre carretera, pero hablé con Isaac y mi preparador (Case) y me comentaron que hacer mountain bike podría venirme bien por el tema de la explosividad y lo estuve haciendo hasta junio. Sin embargo, no tuve buenas carreras, no me llegaban los resultados ni ‘mis puestos’. A partir del descanso que tomé en julio, decidí centrarme un poco más en la ruta y aunque no conseguí resultados me fui encontrando mejor. Llegué a Oviedo con dudas, pero me encontré bien y hasta la lesión fui bastante regular, aguantando incluso a Aitor (Hernández) en Llanes hasta tres vueltas para el final. Ahora espero seguir igual.
Como dices, durante el verano en ‘mountain bike’ no lograste resultados importantes. ¿Estaba planificado ir con calma o ha sido algo que no esperabas?
Ha sido diferente a otros años. En juveniles preparaba un poco la carretera y me centraba en carreras como la Vuelta al Besaya, por ejemplo, en las que conseguía victorias; pero este año ha sido un poco más complicado, quieras o no era mi primer año como ‘amateur’. Hablando con mi preparador decidimos tener tranquilidad, pero aún así ves que entrenas y que no llegan los resultados. Al final del verano, corrí el Open Astur-Cántabro, el cual no tiene un nivel muy alto, pero me veía atrás y no entendía por qué. (Pausa). Tampoco tenía mucha presión de obtener resultados, esa igual es la que tengo ahora en el invierno, que es donde tengo que rendir; pero ha sido complicado, porque estaba entrenando bien y ves que los resultados no llegan.
En pretemporada, ¿en qué aspectos son en los que más hincapié has puesto para intentar mejorar?
Después de hacer base y fondo hasta julio, momento en que me tomo un descanso, empiezo con el ciclocross y, sobre todo, con la técnica, yo creo que lo que hay que mejorar es la técnica. Al fin y al cabo, estamos a años luz en ese aspecto. Aquí (en España) yo tengo un buen nivel técnico, pero cuando salgo fuera soy un mindundi. Por eso, suelo entrenar en el dunar de Liencres, muchos corredores cántabros entrenan allí porque es una zona muy, muy buena: tienes arena y el lugar es excelente para entrenar. Además, en Los Corrales tenemos una pequeña campa para sortear obstáculos, bajarse de la bicicleta, apearse… porque mira, hay gente que piensa que por el mero hecho de pasar los obstáculos montado en bici tiene una técnica de la leche, y no es así. La técnica es mucho más que eso.
No hay más que echar un ojo a las pruebas en el extranjero. Por ejemplo, Sven Nys sortea los obstáculos subido, pero otros como Albert no lo saltan. El otro día, en la carrera de Gieten, Meeusen pasaba montado y Walsleben pasaba corriendo y el alemán no perdía tiempo. Es muy importante saber saltar a pie, coger las curvas, trazar en la arena, bajarse y subirse de la bicicleta o las salidas, que son súper importantes. Por suerte yo tengo a Isaac, que aprendió mucho en Bélgica; y a mi preparador, que es holandés; y tengo la pequeña suerte de que todo eso que allí enseñan yo lo puedo aprender, tengo quien me guíe.
A eso iba yo, supongo que tanto Isaac como Antonio (Suárez) te han ayudado a diseñar el ‘planning’…
Sí, sobre todo Isaac. Con Antonio creo que le que más he aprendido es a ser un poco más “zorro” en competición y también a tener la pasión y la dedicación por el deporte que él pone, mientras que Isaac me está transmitiendo todo lo que asimiló en su momento en Bélgica, y además me ayuda mucho antes de la carrera y diciéndome como tengo que plantearla. Isaac siempre ha estado un poco más encima de mí -aunque Antonio también-, y ha sido él quien me ha guiado en la técnica y en enseñarme lo que es el ciclocross.
Hablando de Isaac, en la últimas carreras que ha estado con gripe se le ha visto en los circuitos sin dorsal, siguiendo tus pasos y guiándote en competición. Ahora que él ha bajado un poco el nivel, ¿crees que eso va a ser más habitual o meramente circunstancial?
Creo que cada vez va a ser más común verle sin dorsal que con él puesto. El año que ganó el campeonato de España ya nos dijo que lo iba a dejar si no ganaba, y viendo la temporada que había hecho tenía muy pocas posibilidades de ganarlo, pero al final lo ganó. Estuvo ahí, fuy muy listo y lo ganó, de ahí que decidiera seguir un año más. Estuvo entrenando y el año pasado no hizo mala temporada, como sabes estuvo detrás de los tres gallos. Pero este año… Es padre, tiene el trabajo de por medio… yo sé lo que ha entrenado y apenas ha tocado la bicicleta. Descansaba un mes, la cogía tres días, otro mes parado, volvía una semana… si sigue corriendo creo que es puramente por pasión. Pero ahora, diría que él también disfruta haciendo lo que le has visto hacer, rondar por el circuito, guiándome… yo creo que alguna más correrá esta temporada pero con el paso del tiempo lo hará en menos.
Hablando del futuro cercano, en apenas diez días se pone punto y final a la Copa Federación y se disputan dos pruebas internacionales, ¿qué expectativas tienes?
De cara a este fin de semana tengo dudas, ya que en los últimos días he estado entrenando bastante pensando en enero, en el campeonato de España, y no sé si llegaré un poco cansado. Hoy estoy reventado… (risas). Pero bueno, espero que todo vaya bien, sobre todo en Puente Viesgo, que es la carrera de casa. Siempre se me ha dado bien ese circuito. Y después en Igorre, tengo la intención de poder coger algún punto de cara a poder hacer alguna salida en diciembre. No tendrá nada que ver con Navia porque ya estarán Egoitz Murgoitio y Aketza Peña, que son dos corredores que creo que están en el nivel de Javier Ruiz de Larrinaga. En cuanto a Valencia, es un circuito que siempre se me ha dado bien, el año pasado quedé sexto en una carrera con todos presenten más Van Tichelt; en juveniles gané y en cadetes hice también una buena carrera.
En definitiva, creo que los circuitos rápidos se me dan bastante bien, si bien también es un poco más fácil aguantar porque se rueda más en grupo que en otros con barro; y en estos días espero tener unos buenos resultados y seguir en la línea que he llevado hasta ahora.
Tras Valencia, queda todavía un mes hasta los nacionales. ¿Cómo vas a ocupar el tiempo? ¿A qué carreras vas a ir?
Estamos mirándolo. En principio la idea es subir a Bélgica, correr las dos pruebas de Copa del Mundo de Namur y Zolder y alguna más. Desde el primer año de juvenil, en total tres años, llevo repitiendo y me ha venido muy bien porque coger un “puntillo” que aquí no se coge. Aquí te encuentras con muchos circuitos duros, de barro, en lo que resulta imposible coger ritmo; pero allí aunque los trazados estén embarrados, son rápidos y se coge ritmo porque te “llevan colgado”. La idea es subir, pero bueno, el tema económico es complicado. Cuando se viaja allí hay que hacerlo bien, no se puede hacer de cualquier manera por el mero hecho de ir a correr. Hay que ir allí con material, estar allí dos semanas entrenando, o mejor dicho, compitiendo. Se corren cuatro carreras en siete días que vienen muy bien, siempre me han venido bien. Este año ya me hubiera gustado subir, pero como ya he dicho la economía no da para muchos gastos.
Hablando de los nacionales, ¿conoces el circuito?
No, pero mi intención es aprovechar el viaje a Valencia para echar un vistazo al terreno y después quizá bajar al pre-nacional que hay un domingo antes, pero no lo veo claro porque es mucho viaje. Todo depende. De la que vaya allí la semana que viene miraré a ver si merece la pena bajar o no. La verdad que hace dos años, cuando bajamos a Gandía nos vino muy bien. Al fin y al cabo, ganamos los dos a pesar de que volvimos a casa sin creernos el circuito que nos habíamos encontrado.
Al final, estaría bien ir a correr el pre-nacional ya que es una buena toma de contacto con el circuito, pero los kilómetros pesan, sobre todo si vamos a Bélgica antes.
¿Esperas un trazado similar al de Gandía? ¿Algo tan poco ‘sui generis’?
Te puedes esperar cualquier cosa, al ser un circuito nuevo no se sabe que esperar de él. Confío que sea mejor que en Gandía. Y yo gané en él, eh, pero aquel no era un circuito de ciclocross. Aquel año tenía un punto por encima de los demás y me sirvió, pero no era un circuito de ciclocross. Ojalá nos encontremos esta vez un circuito en condiciones, aunque está claro que será rápido y seco siendo en la Comunidad Valenciana, y que me pueda adaptar bien a él.
En ese caso, ¿te ves como favorito en categoría sub23?
Hasta ahora hemos estado tres corredores -Jonathan Lastra, Felipe Orts y yo- en la pomada, pero creo que hay otro con el que nadie cuenta, como Jon Ander Insausti. Él está ahora en Bélgica, pero volverá y para mí es uno de los mayores favoritos. Todos sabemos quien es él, lo que hizo hace dos años cuando era juvenil, y seguro que de allí llega con buen ritmo. Creo que entre nosotros cuaatro va a estar el campeonato.
Sobre Lastra, de momento ha estado por delante. ¿Ahora que ya estas recuperado, crees que vas a estar a su nivel?
Creo que sí, tampoco hemos coincidido en plenas condiciones. Primero he estado yo lesionado, y cuando me he empezado a encontrar bien a él le han llegado esos problemas en la rodilla. Si mantengo el nivel que he tenido el otro en día en Navia, o incluso algo menor, creo que puedo estar con él, teniendo cuenta resultados como los de Elorrio, donde fue cuarto. Está claro que él tiene el ritmo ese del que te hablaba de haber corrido la Copa del Mundo, lo que es un punto más, pero yo creo que puedo estar ahí. Este fin de semana quizá podamos ver donde estamos cada uno realmente.
A parte de Lastra, comentas también la fuerza de Orts o Insausti. Teniendo en cuenta que Isaac está ya para otras cosas, un grande como Hermida no aparece en el invierno ya y los tres gallos superan la treintena, ¿crees que estáis listos para dar el relevo generacional?
Está difícil. Yo creo que a Aitor y a Egoitz, que es más joven, les quedan aún dos o tres años buenos, pero creo que vamos por el buen camino. Jonathan y yo, del mismo modo que ahora parece que lo están haciendo Felipe y Jon Ander, nos estamos centrando en el ciclocross y eso es bueno, cada año estamos un paso más arriba. Eso sí, a corto plazo, es complicado estar al nivel de Aitor. Al fin y al cabo, viene de muchos años de profesional, tiene mucha experiencia y un motor increíble, del mismo modo que Murgoitio y ‘Larri’. Lo bueno es que cada año estamos un poco más cerca, aunque a mi a partir de la siguiente campaña ya me gustaría estar con ellos, luchando por las carreras. Pero siendo realistas, es difícil.
Más allá de vosotros cuatro, no parece haber mucho. Tú, que tienes las categorías base cerca en la memoria, ¿ves continuación detrás para el ciclocross nacional?
Es difícil, porque somos los únicos que estamos centrados en el ciclocross… e incluso Jon Ander lo compagina con la carretera. El problema que hay en cadetes y juveniles es la carretera; en ambas categorías hay buenos ciclistas pero los equipos amateurs posteriormente no dejan hacer ciclocross. Yo es una cosa que no entiendo, porque ahí estan Stybar, Van der Poel, Boom, Alaphillippe, Mourey… hay muchos corredores que lo están haciendo. En Francia, en cualquier carrera de ciclocross nacional o regional si cuentas te salen diez profesionales que corren para preparar la ruta. Eso falta aquí, hacer entender a los directores que el ciclocross no es malo. Si se quiere que esté centrado en la carretera, tampoco se le va a pedir hacer toda la temporada, pero al menos si podían dejar correr algunas carreras.
En fin, creo que no hay corredores que quieran centrarse en el ciclocross, la carretera les tira más. Hace tiempo me preguntaron que cómo veía el correr en carretera… y es que ahora mismo es igual de difícil vivir de una cosa como de la otra. Antes no, hace años si andabas bien era realtivamente fácil pasar a profesional en carretera, pero ahora no hay equipos.
Cambiando de tema, el Mundial. ¿Está en la agenda?
Sí, espero poder ir. El año pasado no pude por las circunstancias que hubo, pero es una cita muy importante. A ver, el objetivo del año es el nacional, pero hacer un buen campeonato del mundo también es importante para dejarte veren el extranjero, y como síntoma de que el ciclocross español cada vez va a más. De tal modo, se trata de un objetivo un poco entre comillas, porque todos saben como es un mundial. Hace dos años, llegué a Koksijde después de una temporada muy buena en junior, en España ganaba relativamente fácil -a pesar de tener a José Manuel Ribera metiéndome presión-, llegué a hacer top-10 en alguna prueba del Superprestige y el GvA Trofee y top-20 en Copa del Mundo, pero en el Mundial me perdí y no di el nivel que yo tenía. Al igual que en el campeonato de España, se decide todo en un día y puede pasar de todo.
Por otra parte, el circuito es muy probable que le encontremos con nieve, y si no al menos va a haber hielo. Yo estuve viendo el Mundial que hubo allí hace años y no había nieve, pero estaba helado. Así que hay que esperar a ver que encontramos… si tengo un hueco para ir.
Si fueras, ¿con qué resultado te darías por satisfecho?
La verdad, no lo sé, como te he dicho este año no he salido fuera y no sé donde puedo estar. (Pausa) Creo que hacer un top-20 estaría muy bien, pero de verdad que no sé donde puedo estar. No sé a que nivel estoy, y además en un Mundial te puede salir una carrera muy buena o muy mala.
¿Verías con bueno ojos en un futuro más lejano competir una temporada completa en Bélgica, o estás cómodo corriendo aquí y saliendo de vez en cuándo?
Una temporada completa no, porque es muy difícil estar fuera de casa. Con Isaac salía fuera mes y medio y se me hacía duro estar fuera de casa. Pero estar yendo y viniendo, a lo mejor ir un mes, volver dos semanas y regresar otro mes alli sería una opción más que buena, ya que conseguir salida en esto pasa por en competir allí.
Y saliéndome un poco del tema, este año que he corrido aquí he prestado especial atención en aprender a correr de una forma más táctica. Ha habido carreras aquí en las que en la salida aguantaba con los de delante, y luego me iba para atrás. La gente se pensaba que explotaba, pero no es así. Yo salía bien y aguantaba delante hasta comprobar que ese no era mi ritmo, esperaba al siguiente; veía que tampoco era mi ritmo, esperaba al siguiente; así sucesivamente hasta que podía ir bien. Lo hacía así para saber ganar en ese grupo. Si tú te fijas, en pruebas como Villarcayo y Karrantza iba con un grupo de dos o tres corredores a falta de una vuelta, y les he acabado superando. Pienso que es importante para dentro de dos o tres años, saber ganar las carreras. Vale, era para luchar por cuarto puesto pero éste era uno de los objetivos de este año, aprender tácticamente cómo correr, donde atacar… porque eso en Bélgica no lo vas a aprender. Allí hay que darlo todo y en la útlima vuelta puedes disputar el puesto veinte, pero no es lo mismo.
Pero bueno, volviendo a la pregunta, sí me gustaría hacer una temporada allí. Si veo que con el paso del tiempo voy mejor, creo que es lo que hay que hacer, ir allí y vivir allí. Todos los que hacen la temporada tienen casa allí. Jonathan Page, por ejemplo, de hecho vive en Bélgica, Taramarcaz vive, Bína creo que también tiene casa allí; están allí de octubre a enero y pasan allí la temporada, lo que se ve en los resultados. El problema de España también es la distancia. En Francia, el verdadero nivel de su ciclocross está en el norte, Alemania y Suiza están más cerca, puede haber cuatro o cinco horas de viaje. Desde aquí yo tengo 13 horas de viaje en autocaravana. Aún así es complicado estar allí… porque yo lo de entrenar aquí no lo cambio por nada (risas). Lo malo es el tiempo, pero en general, entrenar aquí es un privilegio.
Y por último, ¿te ves siendo campeón nacional absoluto en unos años?
Ojalá.. Al final, creo que en España es lo más importante. Sí me gustaría, como ahora el objetivo es serlo en categoría sub23, dentro de unos años es serlo en élite. Pero es complicado, yo ya lo he vivido. He tenido al lado a Isaac, que ha estado siete años para conseguirlo. Pero bueno, ojalá pueda ganarle.