Bien es sabido por los aficionados que es en el tercio norte peninsular dónde se encuentra el motor del ciclocross del país. Ya sea por su clima, su orografía o por la inherente conexiones existente entre sus regiones y el ciclismo, lo cierto es que entre el mar y la cordillera cantábrica es dónde se concentran la mayoría de las carreras, seguidores y corredores. Y esto no se refiere únicamente al País Vasco -si bien lidera con holgura en todo lo referente a las dos ruedas-, sino también a sus pequeñas vecinas occidentales, punto de encuentro habitual a lo largo de todo el invierno gracias al elevado número y nivel de pruebas con las que cuentan a pesar de su pequeña extensión. No obstante, casi la mitad de la disputada Copa Federación se celebra en suelo astur-cántabro merced a las citas de Oviedo, Navia y Puente Viesgo.
Pero esto sólo supone la punta del iceberg del extenso calendario que suman ambas comunidades, que en el caso asturiano incluso se aglutinan para forma lo que se denomina como Copa de Asturias de Ciclocross, abierta a todo aquel que quiera participar y compuesta por un total de siete rondas a pesar de no incluir el campeonato de Asturias a disputar en la localidad de Sariego. Por su parte, la provincia montañesa reserva un número de fechas mucho más discreto, en la que sólo un par de rondas se añaden a los campeonato provincial, que en esta ocasión se celebrarán en Colindres, aunque al menos puede presumir de haber incrementado su balance al recuperar la carrera castreña cuatro años después.
Calendario
Asturias
Cantabria
Sistema de Puntuación
Sólo la federación asturiana instaura un método que valore los resultados en cada una de sus citas para poder designar un vencedor final de su trofeo. En éste se premia ampliamente a los primeros clasificados respecto a otros que ocupen una posición secundaria, por lo que beneficia a los corredores más competitivos aunque no sean de la partida en todas las competiciones, como fue el caso de Aitor Hernández la pasada temporada. Si bien, el hecho de que puntúen hasta 25 ciclistas puede beneficiar también a quien acude regularmente a estas pruebas con aspiraciones más humildes, al poder darse la circunstancia de puntuar por el simple hecho de finalizar la carrera cuando todos las federaciones hayan puesto en marcha sus pruebas.
Hombres importantes
La cercanía al País Vasco y la falta de medios económicos de Aitor Hernández para poder salir fuera del estado a competir con solvencia provoca que el ermuarra sea un habitual en sus vecinas del norte, en las que acostumbra a arrasar de forma si cabe más significativa que en los grandes eventos nacionales, con todas las luminarias de nuestro panorama presentes. Cada vez más fuerte y preciso en sus competencias, su presencia cierra las esperanzas de victoria de los corredores locales y sus carreras se convierten prácticamente en una contrarreloj en la que la única duda deja abierta es el tiempo que meterá al segundo clasificado.
Por suerte, el deporte no son matemáticas y el ciclocross se aleja si cabe mucho más de eso, ya que el incidente se encuentra esperando detrás de cada curva, de cada obstáculo, de cada charco, por no hablar de enfermedades o “días malos”. Todos los rivales lo saben y cuentan con ello para plantar cara a Aitor, empezando por Constantino Zaballa (Zugor Bikes), que apunta a habitual en las citas provinciales tras haber sido tercero en Oviedo. La temporada en ruta con el equipo danés no parece que vaya a evitar que compagine ambas disciplinas, haciendo gala de unas piernas propias de pro que compensan un nivel técnico más discreto. A su nivel pueda mostrarse también Aketza Peña (KV Sport) allá donde esté, aunque el apretado calendario de Euskadi provocará que aparezca a cuentagotas por cualquiera de las dos comunidades, del mismo modo que el resto de vascos de un nivel algo inferior.
Más común será encontrar a los José Antonio Díez Arriola (Tus Bicis – Magliasport), Agustín Navarro (Ciudad de Oviedo – Nesta) o Daniel Ania (Nesta – MMR), habituales ‘outsiders’ en las rondas cumbre del campeonato que aprovechan el cartel más discreto de estos eventos de carácter más local para dar un paso adelante y luchar por unos objetivos poco realistas para ninguno de ellos de tener enfrente a toda la competencia. Más allá de los Suárez, los tres forman la cabeza de ratón astur-cántabra acostumbrada a rodas delante allá donde compiten, algo de lo que todos los candidatos a hacer buen papel en estos calendarios locales no pueden presumir.
Es ahí donde se destapan del anonimato corredores como José Luis Blanco (Cangas de Onís Ciclismo), Javier Manzano (Talleres Chapam) o Michel Vuelta (Néstor Martin), pasando de extras a secundarios en este tipo de pruebas, siempre al acecho de un fallo de los arriba mencionados para optar a un podio que a ninguno de ellos les resulta ajeno, como bien puede comprobarse con sus terceras plazas en La Tenderina, Pola de Lena y Lugones, respectivamente. Éstos compartirán protagonismo y lucharán estas plazas de honor con otros ciclistas más conocidos -pero no por ello más favoritos- como el veteranísimo Antonio Suárez (Bioracer – Caravanas Erandio), o los antiguos ‘routiers’ Alberto Fernández (Senda Yoga), Óscar Pujol y Vidal Celis (Mallatalud – MMR), hoy por hoy incapaces de alcanzar cotas más altas.
Un grupo de aspirantes al que veremos si también pueden agregarse los aún bisoños Jonathan Sousa (De la Fuente), Abel García, Alberto Sainz (MTB Ramales) o el recién llegado a sub23 Álvaro Carral (TriBike). Sin olvidar, obviamente, a los ya citados en la previa de la Copa Federación en el caso de que hagan acto de presencia en alguna de estas citas menores.
Y además
El influjo cantábrico en las Merindades también es palpable en el deporte de las dos ruedas, siendo las vecinas Medina de Pomar y Villarcayo las únicas poblaciones que acogerán un prueba de ciclocross el 19 y 20 se septiembre, respectivamente. Ambas forman lo que se conoce como Trofeo Diputación de Burgos, una suerte de clasificación general que convierte a ese fin de semana en una especie de vuelta por etapas. Los arriba mencionados más los habituales en el País Vasco serán quienes disputen esta prueba, salvo algunas ausencias ya confirmadas como las de Javi Ruiz de Larrinaga o Egoitz Murgoitio.