Se esperaba más de Mikel Landa (Vitoria, 1989) este año. Las cosas no han ido bien, ni personal ni colectivamente, pero queda mucha temporada. Toda una Vuelta a España -sin mucha libertad- pero con un objetivo común muy importante: conseguir dejar a Samu Sánchez lo más arriba posible en la clasificación general. Todo sea por la afición vasca, ya casi huérfana de equipo. Cuando hablamos con Landa, la decisión sobre el equipo aun no se había tomado. Esto es lo que nos contaba.
Tercera temporada en las filas de Euskaltel-Euskadi, tercera temporada en la élite. ¿Cómo estás viendo el desarrollo de la campaña?
Una temporada un poco extraña. Preparé muy bien el invierno pero luego resultó no ser lo mejor para mí; se junto un poco con las alergias y en la primera parte de la temporada no pude rendir nada bien. Lo arreglé un poco en la Vuelta a Asturias y en Madrid donde estuve a punto de ganar y ahora después del descanso he venido muy bien con el objetivo de preparar la vuelta.
A priori se esperaban más y mejores resultados.
Sí, sobre todo en esa primera mitad del calendario. Tenía País Vasco, tenía las clásicas, Romandía… y no pude hacer nada.
En el calendario destaca la apuesta por disputar el calendario nacional.
Combinar las carreras como Mallorca, Andalucía y Murcia para entrar en competición para disputar las World Tour, País Vasco y Catalunya, que coinciden que son aquí. Pero la verdad es que sí, he corrido muy poquito fuera de aquí.
¿Era un planteamiento que tenías previsto por parte tuya o por parte del equipo?
Por parte de ambos. Me lo propuso el equipo y a mí me pareció bien.
¿Crees que fue una elección centrada en la búsqueda de resultados, puntos en el Europa Tour y presencia del equipo?
Sí. Pero por otra parte se buscó seguir creciendo en algunas carreras.
Imagino que aparte de los problemas del comienzo de temporada la situación del equipo tampoco ayuda.
Es una situación desagradable. Al final Euskaltel apareció con un proyecto nuevo para cuatro años; hablamos de 40 millones de euros para esos cuatro años y ahora de repente en seis meses se ha derrumbado todo, parece que no sigue adelante.
¿Cómo vive un ciclista en esta circunstancias?
Hay momentos para todo. Hay situaciones en las que te vienes abajo y te apetece pasar de todo pero te dices: ‘ahora más que nunca debo ser fuerte y constante’ e intentar sobreponerte a la situación para por lo menos salvar tu culo. Al final siempre el que pierde es el corredor, es un deporte individual.
Un hecho que constataste en San Sebastián donde acabaste con un gran resultado.
Sí, después de descansar he entrado muy bien. Llevaba un tiempo sin competir y encontrarme en una prueba así me ha dado mucha confianza.
Ahora llega la Vuelta a España que tanto a nivel particular como al del propio equipo es una oportunidad a la hora de reivindicaros.
Sí. Igual el año no ha sido muy bueno para el equipo, hasta el Tour de Francia no se habían obtenido muchos resultados, pero con Samuel se podrá hacer un buen papel y dar buena imagen que esperamos que no sea la última imagen que puede ofrecer el equipo.
¿Vosotros veis que es la última oportunidad?
Igual en la Vuelta ya es tarde pero siempre va ayudar. El que quiera coger este equipo ya sabe qué proyecto es, cómo funciona y en qué se basa. Los resultados van a llegar y la persona, el inversor que entre, ya sabe como va todo.
Lo que está claro que el equipo apuesta fuerte por la carrera.
Es el mismo bloque que el Giro con un líder como Samuel que ha preparado muy bien la Vuelta y optamos a luchar por el podio y porque no, por la victoria.
Correr con un líder como Samuel crees que os hace mejores al resto.
Personalmente me transmite mucha tranquilidad porque es un líder que no falla, es un líder que prepara las cosas muy bien. Luego en carrera corre con muy tranquilo, un saber estar de un veterano.
Además el recorrido le beneficia a los intereses de Euskaltel – Euskadi. Protagonismo de la montaña y pocos kilómetros contra el reloj.
La contrarreloj siempre es nuestro punto débil y la montaña nuestro aliada. Quizás sean demasiados finales explosivos pero también hay muchos finales en alto y poder estar todos los días ahí va a ser una buena baza para nosotros.
Personalmente, ¿cómo llegas a la Vuelta? ¿Qué objetivo te marcas?
No tendré mucha libertad porque el equipo va con Samuel a por todo. Intentaré estar hasta última hora ayudando a los compañeros y si cojo alguna escapada poder jugar mis bazas; con esto estaría satisfecho.
¿Crees que quedar en un segundo plano te puede lastrar a la hora de encontrar un hueco si Euskaltel-Euskadi finalmente no continúa?
No, creo que no. Las características y la juventud que tengo al equipo que muestre interés por mí ya lo sabe y lo valore. El que no dispute una Vuelta a España no va a suponer nada para mí.
La circunstancia de no seguir está ahí, ¿tienes algo ya claro?
Hay intereses pero mi prioridad es esperar al equipo porque tengo contrato por un año más con ellos, pero los plazos se acaban. Mientras hay esperanza hay vida así que de momento espero que se solucione. Si no habrá que escuchar ofertas y valorar.
2 Responses
[…] más que notables escaladores que buscan dar un paso adelante son Diego Ulissi y Mikel Landa, ambos en un punto clave de sus carreras. El italiano tiene que empezar a dar pasos al estrellato […]
[…] Fuente: http://cobblesandhills.com/wordpress/2013/08/21/miguel-landa-pdte/ […]