Una vez hecho un repaso a las ineludibles citas que marcarán el calendario del barro nacional, es el turno de hablar de sus protagonistas. Especialistas predestinados a destacar en el invierno en ocasiones, aventureros que por diferentes circunstancias debieron despedirse de los euros de la carretera en otros muchos casos, todos ellos han ido a parar a la semiclandestinidad del ciclocross. El hermano pobre de las dos ruedas que por suerte que parece contar cada vez con más apoyo de patrocinadores (pese a la ajustada situación económica en la que nos encontramos) e interés por parte de corredores y aficionados.
Equipos
Eso al menos es lo que parece reflejarse en la consolidación de las escuadras que acogen a dos de los grandes gallos que nos deleitarán en los circuitos españoles:
- Grupo Hirumet-Taldea: Pese a sus únicos tres integrantes, su maillot es uno de los más frecuentes en los podios del offroad español, de la mano de Egoitz Murgoitio, el mejor cicclocrossman estatal actual según el ránking UCI; el campeón nacional sub23 de MTB, Pablo Rodríguez ,y una de las grandes promesas del cross nacional como Jonathan Lastra.
- Bioracer-Caravanas Erandio: Es difícil encontrar en la historia un conjunto tan familiar y a la vez, tan competitivo. Los jóvenes hermanos Íñigo e Ion Gómez buscarán ser los mejores sub23 el año de su despedida de la categoría en la que se estrena Kevin Suárez, campeón nacional juvenil al igual que su tío Isaac lo es en absoluta. Junto al maillot rojigualda, su hermano Antonio y el samboyano Santiago Armero completan su plantel élite.
No son las únicas escuadras, que por suerte, dedican su temporada en torno al calendario invernal. Hay muchos más conjuntos y patrocinadores que buscan en el ciclocross su vía para darse a conocer, aunque en la mayoría de los casos, éstos no están únicamente compuestos de ciclistas de la máxima categoría. Hay excepciones como el humilde JG Bikes burgalés, formado por los más humildes Alejandro Arribas, Álvaro Martínez, David Lorenzo y Santiago Garrido o el MTB Ramales de los hermanos San Emeterio y Alberto Sainz, también involucrado en la temporada veraniega, pero mayoritariamente estos se completan con ciclistas, tanto chicos como chicas, de otros niveles como cadetes, juvenil o master. Aquí es donde entran ejemplos como el CC Aquagest de Óscar Vázquez y Jaime Juncal, el Nesta-MMR de Daniel Ania, los madrileños Carlos y Daniel Hernández en el EnBici-Grupo Salvaje, y otros de menos calado como Bicicletas Salchi o Ciclos Corredor, entre muchos otros.
Sin embargo, y de forma lastimera para este deporte, la mayoría de los habituales del barro completan las filas de equipos élite y sub23 dedicados a la carretera, o en el mejor de los casos, a escuadras de MTB que les permitan competir en invierno; o cubren gastos con sus propios patrocinadores privados que dan nombre a equipos formados por un único ciclista. Es por eso que a partir de ahora nos centraremos en sus grandes estrellas sin importar quien les vista.
Estrellas
Egoitz Murgoitio
Simplemente, se trata del mejor ciclocrossman español en la actualidad, como viene demostrando carrera a carrera desde hace un par de años. Con una remarcable progresión técnica y el punto de fortaleza que mantiene a sus maduros 29 años, resulta prácticamente invencible en circuitos duros y altamente competitivo superable en aquellos secos y llanos dentro de nuestras fronteras, además de ser el único capaz de alcanzar el acercarse al top-20 con solvencia en las citas de la Copa del Mundo. Sin embargo, el de Abadiño hasta ahora parece sufrir una maldición con el maillot rojigualda similar a la de Sven Nys con el arcoíris, ya que aún no ha podido constatar su superioridad en los campeonatos nacionales. Con una temporada más de experiencia, este invierno se presenta con un favoritismo aún más claro de vencer allá donde vaya al sur de los Pirineos, como ya demostró en la primera parada del Superprestigio de Navia.
Javier Ruiz de Larrinaga
Otrora jefe supremo dentro de nuestras fronteras, las penosas fracturas sufridas el pasado verano en Heredia arruinaron su preparación y le pasaron factura durante el resto del invierno, en el que fue claramente superado por el huracán Egoitz y se vio regularmente batido por contrincantes que sucumbían ante su poderío en circuitos rápidos y secos que tan bien se adaptan a él. Con un verano sin complicaciones de ningún tipo, el alavés ahora espera poder alcanzar de nuevo el nivel de antaño, aquel que le otorgó tres entorchados nacionales consecutivos, mejorar sus prestaciones no solamente en el trofeo nacional, sino también en el puñado de salidas tanto a Bélgica, Francia o Italia, y por qué no, intentar recuperar el trono perdido en las seis citas del Superprestigio y en el nacional del próximo mes de enero.
Isaac Suárez
Tras más de una década de sacrificios, decepciones y miel limpiada de unos labios embarrados sin la recompensa que merecía, el crosser corraliego cumplió sus sueños de rojo y oro cuando menos se lo esperaba en el heterodoxo circuito de Gandía. Aunque durante el pasado otoño la retirada rondaba su cabeza, para pasar a dedicarse plenamente a su negocio de bicicletas y a la carrera de su sobrino Kevin, Isaac pudo cumplir lo que su paisano Óscar tanto buscó en la ruta y decidió continuar esta temporada para lucir su flamante zamarra. Pese a haber comentado que su planificación no será tan rígida ni exigente como en otoños anteriores, su calidad y experiencia en todo tipo de terrenos le hacen un rival siempre peligroso y puede dar más de un susto a los grandes nombres que se presentan este año.
Aitor Hernández
Grandes actuaciones en categorías inferiores combinando barro y asfalto, sumado a un buen nivel como sub23 que vale un contrato como ciclista profesional que, cuando termina antes que el fuelle de las piernas, hace regresar al damnificado al ciclocross a la espera de un nuevo contrato para continuar disfrutando de su pasión. Una historia tan repetida y manida que se repitió de nuevo hace un par de años tras la salida del ermuarra de las filas de Euskaltel. Sin embargo, no todos han conseguido una readaptación tan positiva como él, quien día a día ha ido aclimatando su cuerpo técnica, física y mentalmente a las nuevas condiciones que exige el calendario invernal respecto al estival. Una mejora patente que ya se ha visto traducida con victorias en la Copa Euskal Herria y cuatro de sus mangas tras su estreno junto a la costa de Colindres, y que no hará sino crecer en su tercer año completo en la disciplina como élite
Óscar Vázquez
Ante las ausencias de José Antonio Hermida y David Lozano, el gallego tiene una oportunidad de oro para asentarse como Quinto Beatle del calendario español y recuperar puesto en un ránking español que en otros tiempos luchaba por liderar. No será en ningún caso una tarea sencilla, ya que tras él la competencia es feroz, mas su dilatada experiencia aunada con ese punto de fuerza que sus aún 30 primaveras le dan, le permitirán aparecer de nuevo con los mejores en aquellos recorridos más técnicos, tras haber logrado en el pasado la Copa de España y una medalla de bronce en los campeonatos nacionales. Aunque es complicado que pueda repetir cualquiera de estos éxitos, su regularidad le mantiene al acecho de los grandes favoritos, mientras que el mismo tiempo tiene entre ceja y ceja los campeonatos autonómicos sus grandes esperanzas de lograr un título esta temporada.
Outsiders y favoritos regionales
Pero lógicamente, ante un calendario tan extenso y disperso como el español, los cinco ciclistas arriba mencionados no son los únicos que aspiran a obtener un triunfo cerca de casa o una pequeña pizca de gloria ante el resto de grandes nombres del ciclocross nacional. Entre los candidatos a sorprender a los cinco magníficos en las grandes citas de la temporada se encuentran especialistas como Mauro González, quien más allá de buscar triunfos a las puertas de casa, supone una opción seria a podio allá donde vaya; Erlantz Uriarte, que intentará dar un salto de calidad que le permita acercarse a la victoria con más regularidad; Daniel Guerrero, siempre peligroso en sus escasas salidas más allá de las fronteras valencianas, donde domina con mano de hierro; Jaime Juncal, quien pese a sus seis años de parón ha irrumpido con gran fuerza en el calendario nacional; José Antonio Díez Arriola, quien pese a estar ya de vuelta se mantiene siempre a buen nivel; Santiago Armero, dispuesto a contentar a sus nuevos compañeros del conjunto Bioracer; o Agustín Navarro, al que sus 34 años no son suficientes para seguir siendo uno de los mejores crossers asturianos de la actualidad.
No son los únicos, ya que la calidad de algunos de los bikers que usan el invierno para preparar su campaña de Cross Country les permite estar delante allá donde van pese a no gozar de las mejores posiciones ni estados de forma. Eso son los casos de hombres como Sergio Mantecón, para cuya presentación nos basta nombrar su bronce en los nacionales de Gandía y doblete veraniego en Lorca y Sabiñánigo; Josep Betalu, un destacado en el off-road estival que ha pasado por todas y cada una de las modalidades; Iñaki Lejarreta, habitual a buen nivel en los barrizales vascos; o Ismael Ventura, capaz de inmiscuirse en un top-10 allá donde participe.
Incluso algunos veteranos exiliados de la carretera optan a hacer buenos papeles en citas nacionales, como el vasco Aketza Peña, que a buen seguro irá a más a medida que su acoplamiento se complete; Constantino Zaballa, que se ha decidido por el barro tras varios años con la bicicleta todoterreno; o Daniel Ania, ciclista aún joven que compagina ruta y ciclocross.

¿Dará Aketza Peña u otro outsider la sorpresa a los grandes gallos? / Foto: http://nattex-team.blogspot.com.es
Sin olvidarnos de sub23 que vienen pisando fuerte, acostumbrados a conseguir buenos registros, como Marcos Altur, actual poseedor del maillot rojigualda; los gemelos Íñigo e Ion Gómez, que buscarán la gloria en su último año en la categoría; Pablo Rodríguez, más acostumbrado al mountain bike, pero con un talento innato para ir sobre la bicicleta; Jonathan Lastra, quien con 19 años recién cumplidos es una de las grandes promesas de los prados nacionales; o Kevin Suárez, el sobrinísimo que buscará dar buenas sensaciones en su debut en la categoría.
Pero además, hay otros nombres que pese a no ser capaces de conseguir éxitos ante todas las estrellas del cross estatal, buscan su gloria en los calendarios regionales con peor o mejor suerte. Estos son los casos de Paulo González, Brais Chas o el portugués Celestino Pinho en Galicia; Ramón Sagues, Francesc Carnicer o Josep Nadal en Cataluña; Jordi Reñé, Óscar Perales, Iñaki Gozálbez o Luis Hurtado; en Valencia, Carlos Hernández y Diego Martínez en Madrid; y finalmente, Zigor Uráin y Asier Uriarte en Euskadi.
Descubriendo poco a poco el CX veo que hay más corredores de CX que vienen o combinan con la MTB que con la carretera. ¿Se debe a que son disciplinas más parecidas o a que el profesionalismo de la ruta no permite pasar el invierno en el barro (entendiendo que los corredores de MTB son “menos” profesionales y más amateurs)?
Un poco de ambas razones. Hay más corredores de MTB por su parecido al Cross Country. Son esfuerzos de duración más similar, ambos por fuera de la carretera, en fin, las similitudes ayudan para que los ciclistas más profesionales de la BTT aprovechen el ciclocross para apurar el poso dejado por su temporada o para hacer entrenamientos de calidad en pretemporada en mayor medida que los corredores de ruta (aunque también hay alguno que lo hace, como Ventoso el año pasado).
Sin embargo, hombres como Mantecón o Lejarreta, así como los ahora ruteros Stybar y Boom, con una exigencia enorme durante el verano, no hacen ni mucho menos la temporada completa o casi completa como sí otros ciclistas que como tú dices, son de un nivel más amateur y tienen un castigo menor o disputan las carreras con un objetivo algo más lúdico que puramente competitivo