Un rey sin corona se ha convertido en un aspirante al trono. Javier Ruiz de Larrinaga (Amezaga, 1979) pasó de ser el claro dominador del ciclocross nacional durante tres temporadas consecutivas a sucumbir la pasada campaña al infortunio, la desdicha y la explosión final de Egoitz Murgoitio. Renovado y confiado en sus posibilidades, el alavés retoma la competición en los prados después de preparar la temporada en las filas del Lizarte de categoría amateur.

La primera pregunta es evidente, ¿cómo van esos problemas estomacales que te llevaron a abandonar la Vuelta a Cantabria?

Fue algo pasajero; estuve la tarde del domingo con fiebre y mal cuerpo pero el lunes ya veía que estaba mejor aunque sentía algo de debilidad. El resto de días ya he podido entrenar bien y de hecho el entreno de hoy –por el miércoles- ha sido bueno.

Por lo demás, pretemporada ciertamente tranquila

Sí, está claro que después de lo que paso el verano pasado no me puedo quejar. Ha ido como lo habíamos planificado en un principio, todo como lo habíamos previsto y creo que hemos llegado en el punto que queríamos estar. Sólo falta ver como se da el fin de semana, como están los rivales para coger referencias de ellos pero creo que llego bien para competir.

Después de la prueba de Lekeitio comentabas que las sensaciones eran buenas, ¿a poco de comenzar la temporada de cross siguen siendo positivas?

Sí, sí. Decía que llegaba tal y como pensábamos. Este año he optado descansar de ruta en julio y centrarnos en hacer más entrenamientos de fondo y competir menos. Sí que es verdad que en Lekeitio me encontraba bien pero me faltaba el disputar alguna vuelta; pude correr Vuelta a Galicia y Cantabria, aunque esta última solo han sido dos días, y he notado ese ritmo que te da competir dos días seguidos sobre todo a la hora de entrenar. A nivel de entrenamiento estoy donde quería pero ahora hace falta ver donde estaremos en las carreras; cambias de bicicleta aunque en casa entrenas con la de ciclocross no es lo mismo. Iremos viendo poco a poco.

El sábado pistoletazo de inicio en una prueba puntuable para el Superprestigo, las dudas imagino que serán las reinantes en Ibias

Las dudas del principio. Tú sabes cómo te encuentras más o menos bien pero tienes que ver cómo están los rivales. Concretamente habrá que ver el estado de Egoitz Murgoitio que ha sido el único que ha debutado y en ese sentido tendrá un punto a favor. Nosotros intentaremos hacerlo bien sabiendo que en los circuitos secos se marcan menos diferencias y poder estar ahí para disputar.

¿Cómo ves que el primer día de competición coincida con una cita del Superprestigio?

Es mera coincidencia; el problema que tenemos es que hay pocas peticiones de organizadores para hacer Superprestigio y a día de hoy el que lo pide lo hace, es casualidad que justo sea la primera carrera. Es una competición donde tienes que ser regular para optar a la victoria por lo que tienes que estar bien en octubre, en noviembre y en diciembre. De esta manera le beneficiará al que esté ahora a tope que a su vez le perjudicará en las citas finales. Es una disciplina que son cuatro meses a tope en los que tienes que estar bien porque si comienzas a fallar el primer día te lleva a no poder disputar la general, Hay que estar bien en todas las carreras así que aunque sea el primer día de competición no hay que darle más vueltas.

Este año a pesar de caerse Igorre de la Copa del Mundo el calendario se sostiene dando seis pruebas puntuables a la nueva competición que sustituye a la Copa de España

En ese sentido se ha mejorado porque el año pasado sólo hubo cuatro citas en la Copa de España y este año hay seis. Luego como dices la Copa del Mundo de Igorre ya no está siendo una carrera muy especial para todos aunque yo siempre digo lo mismo, el poder correr una Copa del Mundo al lado de casa es muy importante pero para mí no era un circuito que me iba muy bien entonces no era la mejor carrera pero el estar al lado de la afición lo recompensaba y este año no lo vamos a tener. Sí que hay carreras internacionales como Karrantza, Asteasu pero no es lo mismo. Una Copa del Mundo es algo especial no sólo para nosotros sino para que el público vea a los mejores.

Imagino que el objetivo de este año sea disputar la victoria en el Superprestigio y en el Campeonato de España pero sobretodo recuperar sensaciones después de lo sucedido en la temporada pasada

Eso es. Está claro que el año pasado fue un invierno muy extraño para mí. Desde el principio salió todo mal y tampoco te lo puedes tomar como referencia pero está claro que cuando a mí me preguntan siempre tengo esa duda de ver si podré volver al nivel que estuve antes. Pienso que sí, para eso estamos trabajando todo el verano; creo que ha ido todo bien y espero llegar a ello pero ahora la principal meta es volver a coger ese nivel y una vez alcanzado pues porque no disputar todas las competiciones como hemos hecho otras veces.

Imágenes del pasado que se quieren repetir en el futuro / Foto (c) ruizdelarrinaga.com

En el exterior, entrar en el top20 será la meta

Sí, sí. La gente siempre aspira a estar delante pero está muy complicado. Siempre digo lo mismo: estuve de profesional en carretera y nunca estuve cerca de los de arriba en carreras importantes, entonces todo lo que sea estar en el top20 es algo muy positivo. El año pasado ya estuvo Egoitz (Murgoitio) en algunas carreras y bueno, porque no llegar allí. Eso significaría que el nivel del ciclocross está subiendo y de cara al futuro sería un tema que la gente piense y poder centrarse en esta disciplina

¿Tienes pensadas las pruebas a las que en principio acudirás a competir fuera?

Iré el 17 y el 18 de noviembre a Bélgica a disputar las citas del GvA y del Superpretige en Hasselt y Gavere y luego enlazo con las dos Copas del Mundo, el 24 de noviembre en Koksijde y el 2 de diciembre en Roubaix. Después me vuelvo para casa y regreso en Navidades, el 23 y el 26 de diciembre que hay Copa del Mundo en Namur y Heusden-Zolder, para después regresar para disputar el Campeonato de Euskadi el día 30 y volvería a la Copa del Mundo en Roma justo una semana antes de la disputa del Campeonato de España para acabar en la última cita de la Copa del Mundo en Hoogerheide. Quitando las dos Copas del Mundo que hay ahora en octubre el resto haría todas.

La paulatina marcha de Lars Boom y Zdenek Stybar abre más aún la puerta a los belgas, ¿cómo ves este año la competición?

Lo que veo es que la gente estaba medio retirando a Sven Nys y fíjate las exhibiciones que ha dado este fin de semana (se ríe). Va a ser un poco lo de siempre. Sí que es cierto que ahora los belgas van a tener algo más de protagonismo que les había quitado Stybar en estos últimos años pero esos nos fallan; ganarán más carreras, ganarán menos pero siempre están peleando. Habrá que ver si Kevin Pauwels sigue con el nivel que mostró la temporada pasada y sobre todo si Tom Meeusen da ese pasito siendo el más joven de todos, que creo que lo dará, y darles algún susto.

Y a nivel nacional, ¿ves algún nombre capaz de dar la sorpresa o será básicamente cosa de Murgoitio, Suarez y tú?

Primero hay que ver quién va a correr realmente porque se decía que igual Tino Zaballa corría, Aketza Peña también lo va hacer,…Esto va hacer que haya más gente disputando las carreras. Aitor Hernández dará otro pasito más, técnicamente irá mejorando año tras año, siendo un corredor muy peleón por lo que seguro que estará ahí. Luego los de siempre. Estará Egoitz, habrá que ver como se lo toma Isaac este año que dice que igual se lo toma con más tranquilidad pero yo no me fío y desde luego, yo espero estar ahí. Eso sí, habrá alguna sorpresa. Todos los años aparece alguien así que tendremos que estar atentos. Veo a unos seis/siete corredores que estarán optando por la victoria que quiere decir que año tras año es más difícil ganar.