Mucho se ha hablado desde la presentación del recorrido del Tour 2012 sobre el aumento de la distancia contrarreloj individual de esta edición, las razones para ello o si es bueno o malo para la carrera. La razón aducida para este cambio de tendencia por Christian Preudhomme es “aumentar el abanico de candidatos”a la victoria final. Para muestra del debate reproducimos algunas declaraciones de corredores u opiniones periodísticas:
- Alberto Contador:: “Es un recorrido que favorece al vencedor del último año, a Cadel Evans. Va a ser una carrera de bastante al ataque, lo que no es malo, pero habrá que ver en la etapas de montaña.” “(El recorrido es) más que para un escalador es para un corredor más completo o para un especialista en contrarreloj”
- Andy Schleck: “Preferiría tener un día más de montaña y una contrarreloj menos”. “”No estoy decepcionado, tomo las cosas como son. Estoy trabajando en la contrarreloj.” “Habrá que estar al ataque desde las primeras etapas.”
- Samuel Sánchez: “Yo creo que perjudica a los escaladores claramente, no hay crono por equipos y en una individual sí pueden perder mucho tiempo”.
- Chema Bermejo (AS): “Mucha crono y menos montaña”.
- Biolaster.com: “Un paso atrás en cuanto a las posibilidades de espectáculo.” “Cualquiera podría decir que es un recorrido equilibrado, pero nada más lejos de la realidad.”
- Bikemastah.es: “Un Tour diseñado para Wiggins”. “Diseñado para favorecer a un corredor sobre todos los demás, y para perjudicar a un corredor sobre todos los demás.”
- Juan Mora (AS): “Para 2012, un atragantón de contrarreloj”. “Mucha crono, y montaña, la justita”.
Aquí podemos ver un condensado de las opiniones más generalizadas que se han escuchado respecto al recorrido del Tour de Francia y su aumento de distancia contrarreloj. Si bien es cierto que los más fieles aficionados han alabado la vuelta a recorridos más clásicos, esas voces apenas sí se han reflejado en los medios. No han sido pocas las críticas a los más de 100 km cronometrados que afrontarán los corredores, argumentando que son demasiados y que desequilibran la carrera. Pero como cantaba Karina, echar la vista atrás es bueno a veces:
En la anterior gráfica podemos observar la evolución de la distancia contrarreloj (tanto individual como por equipos) en el Tour de Francia desde 1950 hasta 2012. Podemos ver rápidamente como en el 50 Ferdi Kübler ganaba un Tour con 176 km CRI repartidos en solo dos pruebas de 78 y 98 km. En esta segunda durísima crono (con la Croix de Chaubouret en el camino) metió la friolera de 5’34” y 8’45” a Ockers y Bobet, sus acompañantes en el podio.
Del 53 al 56 el Tour apuesta por una sola crono, pero siempre de más de 65 km, distancias en las que los especialistas (Bobet o Anquetil) metían auténticas minutadas a sus rivales. Vuelven las dos crono desde el 58 hasta el 62, año en el que comienza una época de “poca” contrarreloj. Desde 1963 a 1977 (los últimos años de Anquetil y toda la era Merckx) el Tour entra en una etapa diferente. La distancia de las cronometradas se reduce: mientras antes era lo normal pasar de 70 u 80 km en la CRI larga, en esos 15 años jamás se superan los 60 y raramente los 50. En el 67 aparece el primer prólogo, especialidad de la que el Tour parece enamorarse ya que nos acompaña casi ininterrumpidamente hasta el día de hoy. Tal es la obsesión del Tour con las CRI muy cortas en los años 70 que se ven varias por edición, alcanzándose el absurdo en 1970 con 4 cronos de 8 km y solo una larga final de 54.
Pero todo vuelve a cambiar en 1978 donde comienza la estructura de Tour que casi todos tenemos en la retina, al coincidir con el auge de la Grande Boucle en España de la mano de Perico e Indurain. Las cronos por equipos, hasta entonces testimoniales, cobran una importancia tremenda por el gran aumento de su distancia debido al peso de los patrocinadores en el ciclismo, que quieren lucirse con una etapa “para ellos”.
Las ediciones de 1978 y 1979 acumulan cada una 342 km contra el reloj, el máximo histórico de una GT. En el 78 se disputa una interminable CRE de 153 kilómetros a las que sumar el prólogo y tres cronos de 59, 53 (¡terminando en el Puy de Dome!) y 72 km respectivamente en la primera victoria de Hinault en la ronda. Y en el 79 se disputan 2 cronos por equipos de unos 90 km cada una más otras 5 cronos individuales.
Este esquema se mantiene hasta 1995, último de Indurain, caracterizándose porque cada año tenía su CRE, su prólogo y dos o tres cronos largas siendo al menos una de ellas de más de 55 kilómetros, llegando a los 87,5 de Futuroscope en 1987. Además es la época con mayor protagonismo para las cronoescaladas, como las de Avoriaz, Puy de Dome, Superbagneres, Mont Ventoux, Villard de Lans…

Pedro Delgado es un gran ejemplo de escalador que mejoró mucho contra el crono para luchar por las generales.
En la segunda mitad de los 90 y principios del nuevo siglo tampoco cambian demasiado las cosas, siguiendo con el esquema que llamamos “clásico” del Tour. Si bien desaparecería la crono por equipos durante 4 años, luego reaparecería con fuerza en el 2000… aunque para 04 y 05 se limita la pérdida de tiempo con un sistema poco comprensible. Desde entonces solo se ha visto dos veces (2009 y 2001) pero en distancias más cortas.
En cuanto a las individuales, sigue imponiéndose el esquema de prólogo y dos largas algo por encima de los 50 km, pero se empiezan a ver varias ediciones donde pierde protagonismo dejándose solo una de las dos cronos largas (2000 y 2005) acompañada a veces de una cronoescalada (Chamrousse 2001 y Alpe d’Huez 2004).
El modelo de una sola CRI larga se impone en 2008. Este año no se disputa el prólogo, en la primera semana se disputan 29,5 km de crono y otros 53 el día antes de París. En 2009 la etapa inicial fue una crono por Mónaco de 15,5 km y la crono larga se reduce a solo 40. Al año siguiente se abre la edición con 9 km en Rotterdam y crono final de 52. El año pasado se disputó la edición con menos crono individual de todas, solamente los 42,5 km de Grenoble el día antes de los Campos Elíseos.
Y con toda esta perspectiva histórica, ¿donde cae el recorrido de 2012? Lo cierto es que con la falta de una CRE es un recorrido cuya configuración en crono no se ha visto demasiado en la historia de la carrera. Se parece a las ediciones de 2006 o 2007, y un poco más atrás a las de 1997, 98 y 99, aunque todas esas tenían algo más de distancia global cronometrada. Y esos años ganaron Ullrich, Pantani, Armstrong, Pereiro y Contador, corredores de muy distintas tipologías. Marco y el Alberto de 2007 siendo escaladores que más o menos se defendían con la “cabra”, Lance y Jan ganando en crono y montaña más el raro Tour de Pereiro.

Bradley Wiggins es el ejemplo contrario, un tremendo pistard que ha mejorado de forma impresionante en la montaña.
En conclusión, lo extraño en el Tour era lo que ocurría los últimos años, y con solo 100 km CRI no se puede decir que esta edición tenga mucha crono. El Tour siempre ha sido una carrera para corredores completos, de lo mejor tanto en crono como en montaña… o tan superiores al resto en una disciplina que ocasionalmente pueden recuperar lo perdido en la otra.
A veces se argumenta que hace falta menos CRI ya que ahora las etapas de montaña provocan menos distancia de tiempo entre los favoritos. Pero este argumento olvida que antes las diferencias en las cronometradas también eran muy superiores a las actuales. Y no solo se trata de buscar el equilibrio en la carrera, sino de espectáculo. Como apuntaban Alberto Contador o Andy Schleck, las diferencias que crean las cronos hay que recuperarlas en montaña y solo hay una manera, al ataque. Por último, es difícil decir si la carrera se ha diseñado con un corredor en mente (Wiggins) como a veces se comenta. De ser así, en ASO han hecho muy mal trabajo: con una CRE como las de hace unos años el Sky se podría haber salido del mapa.
Eugenio González
——————
Aquí se puede consultar la tabla de datos con todas las contrarrelojes detalladas.
Gracias. Ya tengo enlace que mandar a los amiguetes ignorantes que dicen tonterías porque es gratis jeje.
Por último, es difícil decir si la carrera se ha diseñado con un corredor en mente (Wiggins) como a veces se comenta. De ser así, en ASO han hecho muy mal trabajo: con una CRE como las de hace unos años el Sky se podría haber salido del mapa.
En esta frase se condensa todo, pensar que el recorrido era sólo para Wiggins cuando se ha prescindido de una CRE en la que con la reglamentación pasada podría meterle por ejemplo 6 minutos fáciles a un Samu Sánchez y seguro que más de lo que le sacaría en una CRI a Cadel Evans parece al menos un tanto capcioso.
Excelente artículo, impresionado quedo, nada más queda que felicitarte, porque además creo que tienes toda la razón en las conclusiones finales.
Este año el Tour tiene un pedazo recorrido, para quienes quieran pelea claro, mucho mejor que el del giro, que al final mucha montaña y se la fuman, porque no tienen necesidad alguna de recortar tiempos.
Sólo falta que los ciclistas echen ganas al asunto, si no pues nada, ya encontrarán disculpas.
Saludos.
Cuando el ciclista francés Monsieur Crono se retiró en el velódromo de Anyers, un diario francés escribió “Él se va, su popularidad comienza” porque si bien ganaba y tenía éxito, lo que no tenía era popularidad. Pero fue un grande en las pruebas de contrarreloj.