1. Anulación etapa reina. Sin duda lo más destacado de la carrera, y no para bien precisamente. Una etapa de alta montaña que no tendría nada que envidiar a la de las grandes vueltas y era el gran reclamo de la carrera se acabo volviendo en contra de la organización. El caprichoso clima, que no nos brindaba una gota de lluvia desde hace semanas, decidió que el día que entraba la primavera tenía que ser blanco. Meta improvisada 55 kilómetros antes de lo que estaba previsto, anulación de tiempos para la general, disgusto de corredores y aficionados… Vamos, un desastre para una carrera que prometía relanzar el vuelo tras unos años de capa caida

2. Michael Albasini (GreenEdge). No se le dará el mérito que se merece a la victoria del suizo en la general, y en parte tiene su lógica, sin cambios en el recorrido con cierta probabilidad el día de Port Ainé debería haber entregado el maillot de líder. Pero sus dos victorias de etapa en Calella y Girona y la defensa del tiempo obtenido el primer día, sin apenas contar con el apoyo de sus compañeros en las últimas etapas ante los constantes ataques de sus rivales no deben olvidarse.

3. GreenEdge. Suma y sigue el conjunto australiano. Parece imposible empezar con mejor pie su andadura en el pelotón profesional. Con los triunfos de etapa y la general conseguida por Albasini suman ya 8 triunfos en lo que va de temporada, todos ellos de categoría World Tour, incluyendo la general del Down Under y sobre todo la Milano – Sanremo de Gerrans, excepto los campeonatos nacionales de ruta y contrarreloj australianos. Seguro que firmaban empezar así en enero.

4. Julien Simon (Saur-Sojasun). Parece que le sienta bien andar por tierras españolas al corredor de Saur-Sojasun. Su única victoria hasta la fecha había sido en Villafranca de Ordizia el pasado año y este doblete conseguido en la Volta le confirma como un corredor temible cuando llegan grupos reducidos al sprint. Su actuación ha justificado la invitación del equipo a pesar de tener la baja de un hombre de la categoría de Coppel.

5. Samuel Sánchez (Euskaltel-Euskadi). Buenas sensaciones las que deja el asturiano a una semana de uno de sus grandes objetivos de la temporada, la vuelta al País Vasco. Se ha mostrado muy ofensivo y gracias a ello ha conseguido un triunfo de etapa, donde picó unos pocos segundos al resto del pelotón para finalmente acabar segundo en la general. Estrena el palmarés del equipo esta temporada y consigue unos puntos valiosísimos para el ranking de merito y seguir siendo WorldTour en 2013.

6. Rigoberto Urán (Sky). 5 años han tenido que pasar para que el colombiano volviese a levantar los brazos, tanto le gustó que por poco al día siguiente no repite, solo Simon lo evitó. Como Samuel, ha sido de los que más ha probado la fortaleza del líder. Se está mostrando a gran nivel tanto aquí como en Paris-Niza y quizás estemos ante el año en el que dé ese salto de calidad definitivo y este regularmente con los mejores tanto en Ardenas como en las carreras de tres semanas.

7. Puestómetro. La eliminación del tiempo el día de la nieve y la ausencia de bonificaciones ha hecho que el orden de llegada en las etapas haya sido vital para conseguir un buen puesto en la general. Desde Van den Broeck (tercero) hasta Stetina (decimoquinto) ha habido un grupo de trece corredores igualados a tiempo que se han jugado los puestos de honor. Así pues, ha sido bastante común ver a los mejores de la general disputar las llegadas.

8. Donde las dan, las toman. Esto debieron pensar desde en el coche de Omega Pharma – QuickStep cuando vieron la caída de Valverde en el avituallamiento de la segunda etapa y mandaron al equipo tirar en bloque para eliminar al murciano de la lucha por la carrera. Por lo visto sigue fresco el recuerdo de Paris-Niza y la caída de Leipheimer. Veremos si con esto termina la “guerra” que se ha montado entre estos dos equipos o solo ha sido el primer episodio de un continuo toma y daca.

9. Abandonos. Muchas han sido las bajas que ha tenido la ronda catalana, motivadas en gran parte por el día de la nieve. Ni siquiera llegaron a tomar la salida el primer día gente inscrita en un comienzo como Horner, Hushovd, Kittel o Taaramäe. Valverde no tomaba la salida el día de Port Ainé y en esa misma etapa gente del nivel de Andy Schleck, Wiggins, Basso o Porte entre otros ponían pie a tierra debido al frío. De los 184 que en un principio debían estar al comienzo, sólo 123 han llegado a Barcelona, aun así, el nivel mostrado por los supervivientes ha sido notable.

10. Realización televisiva. En estos tiempos que corren en los que no sobra un euro, es de agradecer que se haya podido retransmitir por televisión la carrera tras años sin cámaras, pero eso no quita que el trabajo que se ha hecho es muy mejorable, como cámaras en meta que apenas enseñan la llegada o la inolvidable segunda etapa en la que aquel que estuviese siguiendo la etapa únicamente por televisión no se enteró que Valverde marchaba cortado hasta bien empezada la emisión. La imagen dada en este aspecto no es lo que se espera de una prueba de la máxima categoría.

Clasificación general. Top10.

  1. Michael Albasini (GreenEdge) en 24:15:45
  2. Samuel Sánchez (Euskaltel-Euskadi) a 1:30
  3. Jurgen Van den Broeck (Lotto-Belisol) a 1:32
  4. Daniel Martin (Garmin-Barracuda) m.t.
  5. Rigoberto Urán ( Sky) m.t.
  6. Damiano Cunego (Lampre-ISD) m.t.
  7. Robert Kiserlovski (Astana) m.t.
  8. Matteo Carrara (Vacansoleil) m.t.
  9. Dario Cataldo (Omega Pharma QuickStep) m.t.
  10. Sergio Pardilla (Movistar) m.t.