El Tour de Langkawi (UCI 2.HC, viernes 24 – domingo 4 de marzo) continúa buscando su sitio dieciséis años después de su primera edición. La prueba nacional malaya -si exceptuamos la más reciente y menos prestigiosa Jelajah Malaysia, cuyo nombre se corresponde exactamente con esa denominación- ha visto cómo las citas chinas del World Tour, financiadas por una empresa asociada a la UCI (Global Cycling Promotions), les adelantaban por la derecha, y los continuos cambios de fechas -unos motivados por los Juegos Asiáticos; otros, por no coincidencia con otros grandes eventos en enero- han restado estabilidad a una cita que, al menos, en 2012 mantiene sus diez días de duración y un buen cartel de participantes.

El primer referente histórico de las citas del ‘nuevo ciclismo’ -son anteriores al Tour Down Under y a las citas que ahora reinan en Norteamérica- contará, además de con equipos llegados de los cinco continentes -casi una decena de escuadras profesionales con dos World Tour como Astana y Garmin, además de equipos africanos como MTN-Qhubeka y los siempre peleones conjuntos de Asia / Pacífico-, con una reaparición muy deseada: la de Alexandre Vinokourov, que comenzará su último año como profesional allí donde debutó en 1997 -con toda la atracción mediática que eso supone- y que buscará junto a la escuadra kazaja el primer triunfo final para un ciclista asiático que hasta ahora siempre se ha negado.

El equipo Astana al completo celebró una salida nocturna con 500 aficionados el pasado lunes en Putrajaya.

Edición 2011. ¿La eclosión de Monsalve y Guardini?

Resumen de la edición 2011 por Cobbles&Hills

El último capítulo de la historia de Langkawi lo escribieron en 2011 dos jóvenes que, a pesar de su dominio insultante, todavía están por dar el salto definitivo a la primera línea. El altísimo corredor venezolano Yonathan Monsalve basó su triunfo en la general… en los sprints intermedios. Igualado con el veterano Libardo Niño tras la disputa de las dos etapas de montaña -en la de Genting, el quinto día de carrera, se impuso él mismo-, la antepenúltima jornada asistió, bajo una lluvia torrencial camino de Jasin, al cambio de guardia de una generación sudamericana que ya busca definitivamente el relevo con hombres como él.

Y en los sprints, además de la premonitoria victoria -por ser la primera que obtuvo en un equipo profesional- de Marcel Kittel en la tercera jornada en Sitiawan, dio el salto definitivo un Andrea Guardini que hizo suyas las volate con cinco parciales que fueron casi la mitad de su botín en el año del debut del veronés en el escalón profesional. Boris Shpilevsky y Robert Förster fueron los otros vencedores en una prueba sin una sola concesión a las aventuras en diez días de intensa competición.

Monsalve festeja en Kuala Lumpur junto al resto del Androni (c) Shane Goss / Cyclingnews.com

Top – 10

1. Yonathan Monsalve (Androni Giocattoli) 30.08.57
2. Libardo Niño (LeTua) 0.05
3. Emanuele Sella (Androni Giocattoli) 0.24
4. Dennis van Niekerk (MTN) 0.25
5. Rahim Ememi (Azad University) m.t.
6. Lachlan Morton (Chipotle) 0.30
7. Domenico Pozzovivo (Colnago-CSF) 0.49
8. Hossein Askari (Tabriz Petrochemical) 0.57
9. Hyo Suk Gong (Geumsan Ginseng Asia) 0.59
10. Ghader Mizbani (Tabriz Petrochemical) 1.15

Recorrido

La edición 2012 de LTdL no parará estrictamente en Kuala Lumpur. Putrajaya -con una crono de 20 km con pequeños toboganes, pero fundalmentalmente llana- y Kuala Terengganu acogerán, entre el extremo noreste y el suroeste de la península malaya, el inicio y final de una prueba que repite su concepción porque el terreno noroccidental del país por el que transita no ofrece más de tres grandes montañas transitables: Bukit Fraser, Cameron y la que será trascendental este año: la clásica subida a Genting Highlands (6ª etapa, miércoles 29).

Aunque corta, la llegada al mega-complejo hotelero y de vacaciones malayo seguirá siendo, en cualquier caso, una tortura: una etapa muy corta, de sólo 108 kilómetros con salida en las instalaciones de la empresa automovilística Proton, en Shah Alam, para un ascenso de casi treinta kilómetros con continuos saltos. Una primera parte algo más suave, falsos llanos y un segundo tramo terrible, con rampas en algunos casos cercanas al 20%, para volver a bajar durante un par de kilómetros y afrontar los últimos seis por encima del 8%.

Favoritos:

  • Andrey Zeits (Astana). Con 25 años cumplidos en diciembre y las tornas girando en casa Astana, toca al buen escalador kazajo terminar de confirmarse con triunfos en un lugar donde las victorias son más factibles que en la mucho más exigente Eurpa. A pesar de que en su equipo los roles nunca estén muy bien definidos, los apoyos quedan en un plano secundario cuando se suben las rampas de Genting.
  • José Rujano (Androni Giocattoli). No le faltan balas -el propio Monsalve, José Serpa, Jackson Rodríguez- al equipo de Gianni Savio para aumentar su abultadísimo palmarés en Malasia. Sin embargo, la experiencia del vencedor en 2010 y sus cualidades físicas siempre constantes al lado de Gianni Savio le confieren el ‘status’ de referencia.
  • Tom Danielson (Garmin-Barracuda). Ya sabe lo que es ganar esta prueba: lo hizo en 2003, por aquel entonces con el amarillo del Saturn. Su solidez en la contrarreloj y el potencial de sus jóvenes compañeros serán las mejores bazas del de Connecticut para resistir al ritmo imparable de los hombres menos pesados en Genting.
  • Ghader Mizbani (Tabriz Petrochemical). Las montañas más altas son las que siempre se han resistido al incombustible escalador iraní (36 años, los últimos cuatro fiel al Tabriz tras su paso por el políglota Giant Asia). Pero la carrera le debe una buena actuación tras la presencia constante del equipo islámico, como también se la debe a un Hossein Askari que estará a buen seguro a la par de su quinto.
  • Cyril Gautier (Europcar). Si el exceso de altura en competición en este punto de la temporada no le supone un gran peso, el joven galo tendrá en Genting su opción de dar un puñetazo en la mesa, de mejorar un palmarés que aún sólo cuenta con un triunfo y de dar la cara en un año decisivo para él, condicionado por malas decisiones estratégicas y apoyo a sus jefes de fila en 2011. Anthony Charteau, su mejor apoyo.

Ojo con…

Con la ausencia de una alternativa fuerte en equipos que sí acostumbraban a traerla en ediciones anteriores -Colnago-CSF ofrece un plantel lleno de jóvenes, mientras que los japoneses de Aisan no podrán alinear al ganador de la etapa reina de Cameron en 2011, el hombre rápido Takeaki Ayabe, por una lesión de rodilla-, la carrera tendrá en los “europeos” su nómina de principales candidatos a destacar, al menos, en Genting. Vinokourov y el flamante campeón de Asia de crono Dmitriy Gruzdev serán escuderos de Zeits en Astana; Nathan Haas, Alex Howes y Tom Peterson, los de Danielson en Garmin; Craig Lewis y Chris Butler ofrecerán su calidad en una de las citas clave para el único ProConti asiático de la historia, Champion System; Jai Crawford (RTS Racing Team) buscará mejorar el buen resultado en Omán (18º en Green Mountain) con un field algo más reducido; y el ex-Azysa Michael Torckler será la referencia de la compacta ‘All Blacks’.

Donde estarán más interesantes las cosas será en los sprinters, de nuevo con muchas oportunidades en juego. Andrea Guardini (Farnese Vini) se marchó de la gira por el Golfo Pérsico de vacío e intentará confirmar desde Malasia sus capacidades en el año previo a su presumible salto definitivo en 2013. Frente a él, dos equipos muy bien armados como Unitedhealthcare (Förster y el joven Jake Keough) y Champion (con el gran ídolo malayo de la ruta, Anuar Manan, y el australiano Aaron Kemps), así como dos italianos de buen nivel como Matteo Pelucchi (Europcar) y Andrea Piechele (Colnago) o el kazajo Valentin Iglinskiy (Astana), siempre dos puntos por encima de su nivel cuando se corre más allá del meridiano 60 Este.

La apuesta de C&H: José Rujano (Androni Giocattoli)

Sígueme en Twitter (@DaniBici)