El año no empezó demasiado bien para el conjunto estadounidense. Lance Armstrong anunciaba su retirada definitiva del ciclismo tras la disputa del Tour Down Under. El mejor hombre Tour de la Historia proclamaba su adiós definitivo tras su retorno en 2009.
Lejos del famoso tópico “Lo que mal empieza, mal acaba”, este año RadioShack ha rendido a un gran nivel. Quizá le faltó suerte en las Grandes Vueltas, donde por unas cosas u otras no rindieron al nivel esperado, pero al finalizar el año, con los fríos números en la mano, han sido el 2º equipo con más victorias de la temporada. Treinta y tres. Sólo superados por el infranqueable HTC – HigRoad y doblando las conseguidas el año anterior, donde “sólo” sumaron 15.
A principio de temporada dijimos que Radioshack buscaba el relevo generacional. Algo de eso hemos podidos ver. Por supuesto, los viejos rockeros nunca mueren y ahí han estado los Levi Leipheimer (6 victorias), Chris Honer (2 victorias), Andreas Kloden (4 victorias) o Robbie McEwen (4 victorias), viviendo su eterna juventud. Pero los jóvenes valores han sacado la cabeza poco a poco. Hemos visto a Ben Hermans vencer en el Trofeo Inca, a Jesse Sergent, con sólo 23 años, sumar 5 victorias, incluida una etapa categoría World Tour (Eneco Tour) o al exXacobeo, Nelson Oliveira, asomar la cabeza por las contrarrelojes, llegando a enfundarse el maillot nacional de la especialidad.
Donde RadioShack si que ha sido uno de los grandes dominadores ha sido en las Vueltas de una semana, donde cabe destacar las victorias en el circuito World Tour de Andrea Kloden en la Vuelta al País Vasco, donde también Chris Horner hizo 2º, o la de Levi Leipheimer en el Tour de Suiza, en una última crono agónica. Así como el dominio arrasador en las pruebas norteamericanas, donde vencieron en todas las pruebas por etapas que podían disputar en el país: Tour de California (Chris Horner), Tour de Utah y USA Pro Cycling Challenge (ambas por Levi Leipheimer).
El gran fiasco del equipo, sin ningún genero de dudas, ha sido las Grandes Vueltas. En el Giro de Italia, Tiago Machado era su baza. Desde muy pronto se vio que no estaba al nivel del 2010 y pasó totalmente desapercibido. En el Tour de Francia llegaban con la clara intención de dar la sorpresa y presentar batalla, con un equipo plagado de outsiders: Chris Horner, Janez Brajkovic, Andreas Kloden y Levi Leipheimer. Todos ellos vieron el suelo más pronto que tarde, forzando la retirada de los tres primeros y la llegada a París como buenamente pudo de Leipheimer. En la Vuelta, Kloden y Brajkovic eran sus grandes bazas. El alemán pasó desapercibido y Brajkovic aguantó hasta el día de La Farrapona, principio de su hundimiento para acabar la Vuelta en 22º posición.
Tres nombres en positivo
- Levi Leipheimer: Tras un 2010 bastante discreto, Levi ha realizado un gran 2011. Hasta un total de 6 victorias ha sumado este año. Entre ellas, la general de la Vuelta a Suiza, el Tour de Utah o el USA Pro Cycling Challenge. Así como el 2º puesto en el Tour de California tras su compañero Chris Horner o 5º en el GP Quebec. Lastima de su caída en el Tour de Francia que mermó sus posibilidades. A sus 38 años sigue estando como un chaval.
- Andreas Kloden: Al igual que Leipheimer, tras un discreto 2010, en 2011 ha vuelto a sumar buenos resultados. Con una gran primera parte del calendario, sumando la victoria en la general de la Vuelta al País Vasco, el 2º puesto en Paris Niza, incluyendo la victoria en la etapa de Vernoux-en-Vivarais o el 5º puesto en la Volta al Algavre. La caída en el Tour y su desastrosa Vuelta a España han acabado por enturbiar una gran año.
- Ben Hermans: El joven belga era nuestra apuesta a principio de año. Se puede decir que sólo ha sumado una victoria (Trofeo Inca), pero ha sumado grandes resultados. Realizó un muy buen abril, 3º en el GP Pino Cerami, 12º en la Brabantse Pijl, incluyendo un fabuloso tríptico de las Ardenas. 8º en Amstel Gold Race, 18º en Flecha Valona y 22º en Lieja – Bastogne – Lieja, en todas ellas a menos de un minuto del vencedor. Buenos resultados también los sumados en la 2ª parte de la temporada, en casa. 3º en el Tour de Valonia o el 2º puesto en el Campeonato Belga, sólo superado por Gilbert.
Tres nombres en negativo
- Janez Brajkovic: Siendo sinceros, el año de Janez no ha sido del todo malo. Pero se esperaba muchísimo más de él. Sobretodo en las GT’s. 5 etapas duró en el Tour antes de tener que retirarse y tras una buena primera parte de la Vuelta, se le atragantó la última semana para acabar 22º. Una sola victoria, el Campeonato Eslovaco contrarreloj, en todo el año. Tiene algunos puestos de honor que maquillan su año.
- Sergio Paulinho: Desde que salió de Portugal, puede que este haya sido su peor año. Ha disputado gran parte del calendario más importante, incluyendo Vuelta y Tour. Su mejor día, fue en la etapa de Manzaneda donde cogió la fuga del día y acabó 5. El resto el año, desapercibido.
- Yaroslav Popovych: Desde que volvió de Lotto a la escuadra de Bruyneel hace 3 años, su rendimiento es cada vez más penoso. Este año se le vio muy combativo en el Giro de Italia, aunque sin suerte. Su mejor resultado fue el 2º lugar en la crono de Milán. El resto del año, desaparecido. Y ojo, que sólo tiene 31 años. Para un corredor que iba a ser uno de los posibles herederos de Armstrong, penoso.
¿Se han cumplido las expectativas?
2010 para los de Bruyneel acabó con una sensación extraña. Consiguieron dos de las mejores vueltas “menores” por etapas; la Itzulia conquistada por Horner y la Dauphinè por Brajkovic, pero no rindieron absolutamente nada en las carreras tradicionales del equipo; la Grandes Vueltas. Esto fue resultado de su desastroso Tour de Francia, maquillado por la victoria de Paulinho en Gap, y por no haber corrido en el Giro ni en la Vuelta.
Este año, con la licencia Pro Tour en la mano, irán a todas las carreras del UCI World Tour, por lo que tendrán la posibilidad de rendir en las generales de todas las grandes vueltas (no están para el Tour, pero pueden hacer puesto TOP en la Grand Boucle. En la Vuelta sí tendrán posibilidades de podium). Su potencial en llegadas masivas (McEwen, Cardoso y Hunter) o cazando etapas (Paulinho o Popo), así como en la lucha por generales finales (Kloden, Leipheimer, Brajkovic o Machado) le da al equipo muchas posibilidades de mejorar lo realizado la pasada campaña.
A medias. O “a tercias” como se quiera. En las Grandes Vueltas su rendimiento ha sido paupérrimo. En victorias parciales en la misma, ídem. Mientras que donde si que han destacado, como ya dijimos anteriormente, ha sido en las Vueltas de una semana. Eso si, han mejorado y por mucho, su número de victorias del año anterior.
Victorias
33 victorias en total, donde cabe destacar:
- Vuelta Andalucía – Markel Irizar
- 5ª etapa París – Niza – Andreas Kloden
- 4ª etapa Volta Catalunya – Manuel Cardoso
- 3ª etapa Criterium Intrnacional – Andreas Kloden
- 3ª etapa 3 día de La Panne – Sebastien Rosseler
- 3 días de La Panne – Sebastien Rosseler
- Vuelta al País Vasco – Andreas Kloden
- 1ª etapa Giro de Trentino – Andreas Kloden
- 4ª etapa Tour de California – Chris Horner
- 7ª etapa Tour de California – Levi Leipheimer
- Tour de California – Chris Horner
- Tour de Suiza – Levi Leipheimer
- 1ª etapa Tour de Austria – Robert Hunter
- 4ª etapa Tour de Valonia – Robbien McEwen
- 4ª etapa Eneco Tour – Jesse Sergent
- Tour de Utah – Levi Leipheimer
- 3 días de Flandes Occidental – Jesse Sergent
- USA Pro Cycling Challenge – Levi Leipheimer
- Circuito Franco-Belga – Robbie McEwen