Javier Guillén, director general de la Vuelta a España todavía se está frotando las manos de lo bien que le salió la jugada en la pasada edición de la ronda española. No es para menos, la carrera mantuvo la emoción hasta las últimas rampas de la Bola del Mundo, ascensión inédita y que congregó a miles de aficionados bajo una niebla que dio tintes épicos a la carrera.

Como viene siendo habitual estos últimos años la primera etapa constaba de una corta contrarreloj por equipos con la novedad de que se disputaba por la noche en las calles de Sevilla. El resultado fue el esperado por la mayoría, victoria de HTC y Mark Cavendish estrenaba el nuevo maillot rojo de lider. Lo que seguro nadie se esperaba era que el bielorruso de FDJ Yauheni Hutarovich batiese a gente del nivel del propio Cavs, Farrar o Petacchi en la primera jornada en línea con final en Marbella, pero estas primeras volatas siempre son dadas a estas sorpresas.

Las dos siguientes etapas sirvieron para ver quien estaba realmente metido en carrera y quien no tenía especial intención de sufrir demasiado encima de la bici. Mientras Philippe Gilbert se imponía en las rampas de Gibralfaro e Igor Antón hacía lo propio en Valdepeñas de Jaén, el flamante subcampeón del Tour, Andy Schleck se dejaba ya casi media hora en la general respecto al lider desde el día de Málaga, Gilbert.

No tuvieron demasiada historia los siguientes tres días de carrera. Farrar, Hushovd y Petacchi vencían en Lorca, Murcia y Orihuela respectivamente, dejando al británico Cavendish a estas alturas de carrera sin ninguno triunfo parcial. La primera oportunidad para empezar a marcar diferencias era en la ascensión a Xorret de Catí. Moncoutie conseguía por tercer año consecutivo llevarse una etapa en la Vuelta gracias a una fuga y entre los favoritos Purito, Nibali y Antón parecían estar un escalón por encima del resto, así lo mostraba la general tras esta etapa, Antón lider con el mismo tiempo que Purito y Nibali a dos segundos.

Caisse D’Epargne salvaba la carrera a falta de tener a alguien para la general. En dos jornadas consecutivas David López y Erviti eran los mejores de sus fugas en las etapas con final en Alcoy y Vilanova i la Geltrú, mientras que Andy Schleck era expulsado junto con O`Grady de la carrera por su equipo por disfrutar de la noche española, probablemente le hicieron un favor. La llegada a Pal era la única incursión que haría la Vuelta en los Pirineos este año y sirvió para que Antón se confirmase como hombre más fuerte de la carrera imponiéndose a un Mosquera que empezaba a asomar la cabeza entre los favoritos. En Lleida y Burgos Cavendish ponía fin a su sequía de victorias, y es que no es nada normal que su primera victoria llegue en la 12ª etapa.

La etapa con final en Peña Cabarga se presuponía como una de las etapas que debería marcar la carrera, y vaya que si la marcó. Igor Antón continuaba con su maldición en carreras de 3 semanas y a algo menos de diez kilómetros para cruzar la meta de la ascensión cantabra se iba al suelo y no volvería a subirse a la bici. Para el recuerdo quedará su serenidad montado en el coche de equipo con el maillot y el cuerpo totalmente magullados. Nibali aprovechaba esta situación y se colocaba lider con una pequeña diferencia de 4 segundos sobre un Joaquín Rodríguez que ganaba en el estreno de Peña Cabarga en la Vuelta.

 

Igor Anton

Al día siguiente tocaban los Lagos de Covadonga, donde el local Carlos Barredo estrenaba su palmares en una gran vuelta, entre los favoritos no hubo excesivas diferencias, sólo destacar la perdida de casi 2 minutos de Xavi Tondo sobre Ezequiel Mosquera que le alejaba de sus opciones de podium. El tríptico de jornadas de montaña terminaba con la etapa con final en Cotobello, donde los Euskaltel echaron el resto tras el abandono de Antón y Mikel Nieve le daba la última alegría de la carrera a su equipo. Entre los de la general Purito le sacaba 37 segundos a Nibali y se convertía en lider antes de la decisiva crono del día siguiente

La contrarreloj de Peñafiel fue la tumba del lider hasta ese día de la carrera. 6 minutos y 12 segundos fue la increíble diferencia que se dejó Joaquín Rodríguez en los 46 kilómetros respecto al ganador ese día, el eslovaco Peter Velits, corredor que siempre estuvo cerca de los favoritos en las etapas de montaña. El de HTC daba un paso de gigante en sus aspiraciones al podium y aventajaba a falta de la Bola del Mundo en casi 2 minutos a Frank Schleck, Purito y Tondo. Nibali volvía a enfundarse el maillot rojo pero no con tanta ventaja como esperaba. La gran contrarreloj de Ezequiel Mosquera, que sólo perdía 18 segundos respecto al italiano, hacía que la diferencia entre ambos antes de la jornada decisiva en la sierra madrileña sólo fuese de 38 segundos. Habría emoción hasta el final.

En Salamanca y Toledo, Cavendish y Gilbert se llevaban su tercera y segunda victoria de etapa respectivamente. Por fin llegaba el gran día, el cemento de la carretera de la Bola del Mundo vería coronarse a Nibali o Mosquera como ganadores de esta Vuelta con tantos cambios de lider. El gallego lo intento en los últimos 5 kilómetros de etapa, donde las rampas eran más duras, llegó a conseguir una diferencia alrededor de los 15 segundos que invitó a la locura a los aficionados que soportaban el frió de aquel día, pero el italiano muy inteligente no se cebó y finalmente cruzaría la meta a rueda de un Mosquera que no se guardó un gramo de fuerza y como consuelo se llevaba la etapa. En la lucha por el podium Velits era capaz de aguantar la tercera posición y conseguir así su primera posición de honor en una gran vuelta.

Mosquera y Nibali en la Bola del Mundo
Mosquera y Nibali en la Bola del Mundo

El último día Tyler Farrar se llevaba la victoria en las calles de Madrid por delante de un Cavendish que se llevaba el maillot de puntos. Moncoutie ganaba por tercer año seguido la clasificación de la montaña, para Nibali la combinada y Katusha era el mejor equipo.

 

Clasificación final

  1. Vincenzo Nibali (Liquigas) 87h 18’33”
  2. Ezequiel Mosquera (Xacobeo Galicia) a 41”
  3. Peter Velits (Team HTC – Columbia) a 3:02
  4. Joaquín Rodríguez (Katusha) a 4:20
  5. Frank Schleck (Saxo Bank) a 4:43
  6. Xavier Tondo (Cervelo) a 4:52
  7. Nicolas Roche (Ag2r) a 5:03
  8. Carlos Sastre (Cervelo) a 6:06
  9. Thomas Danielson (Garmin) a 6:16
  10. Luis León Sánchez (Caisse D’Epargne) a 7:42