Laurens Ten Dam (Zuidwolde, 1980) encarna la figura de un gregario que con el tiempo se convirtió en un hombre vital para las vueltas de tres semanas. Es conocido por sus duros entrenamientos y por darlo todo en las carreras. Si no estás al tanto, puedes echar un vistazo a sus entrenos en Strava o ver como se exprime en las etapas de alta montaña o en las cronos. Además, le gusta la naturaleza, ir de acampada y disfrutar de la vida con su familia.
Laurens, naciste y te criaste en el norte de los Países Bajos, ¿por qué vives en Maastricht?
Llegué aquí en septiembre del 2001, y vaya, de eso hace ya casi trece años. Me desplacé motivado por los estudios superiores y un amigo mío vivía aquí. En aquella época viví durante 4 años aquí. Luego me mudé a Bélgica con la que es ahora mi mujer. Vivimos allí dos años, pero a ella no le gustaba demasiado y yo también prefería Maastricht. Preferíamos la calidad de vida que hay aquí por encima del dinero y otros cosas que nos ofrecía Bélgica por aquel entonces. Buscamos una casa, nos gustaban las antiguas del siglo pasado. Tuvimos suerte y encontramos una del año 1936, la compramos en 2007. Realmente me gusta vivir aquí en Maastricht.
En cuanto a entrenar, ¿qué te ofrece esta región?¿Crees que Limburg es un lugar adecuado para un ciclista profesional?
Es perfecto para entrenar. Ayer por ejemplo, hice un entreno con 2.800 metros de desnivel positivo, yendo hacia las Ardenas y de vuelta para casa. Para las subidas cortas y realmente duras esta es la zona, y si buscas subidas algo más largas, puedes ir un poco hacia el sur, hacia las Ardenas. Pero sí hay algo que echamos en falta, y son las subidas de media hora o más tiempo. Para eso, tienes que ir a Girona o a algún otro sitio por el estilo.
En las concentraciones con el equipo, normalmente vamos a Mojácar, en España, lo cual se me hace un poco aburrido. Aquí por el contrario, puedo hacer cosas muy diferentes, incluso salir con la bici de montaña, entrenar aquí nunca me aburre. Además hay más corredores profesionales en esta zona, hay carreteras buenas y tranquilas.
El fin de semana pasado me acerqué a reconocer algunas etapas del Tour al norte de Francia, y estuve tres días allí, a 400 kilómetros de aquí, acumulando entrenamientos con muchos metros de desnivel positivo, y luego vuelta a casa. No está demasiado lejos, con lo cual es un viaje asequible.
También puedes preguntarle a los profesionales que viven en Girona, si van muy a menudo a entrenar en los Pirineos, con la nieve y durante el invierno. Además, en mi caso, también hago muchos días de competición, lo cual también es una muy buena forma de entrenar. En definitiva, como ya te he dicho, creo que esta región es una de las mejores del mundo para entrenar.
El año pasado hice un buen Tour de Francia y casi todo el entrenamiento previo fue aquí, además de diez días en mayo con entrenos en Francia, y eso fue suficiente para conseguir un gran estado de forma.
Con respecto a las concentraciones con el equipo, comentas que normalmente vais a Mojácar en España.
Sí, es cierto. Y me gustaría decir que al menos para mí, después de casa, el mejor lugar para entrenar es Mallorca. Si el tiempo es bueno, es un sitio encantador, la gente conoce a los ciclistas y son conocedores del ciclismo, están acostumbrados a ello, es una isla verde, hay montañas, la comida es muy buena. Preferiría que el equipo organizase las concentraciones en Mallorca en lugar de Mojácar, pero no soy yo él que decide.
¿Cuáles son tus planes más inmediatos?
Después de California estaré entrenando en altitud cerca del Lake Tahoe. Tengo muchas ganas de ir, y de estar allí en el Parque Nacional y poder pescar, entrenar y muchas más cosas. Después de eso, volveré a casa por una semana, luego viajaré para correr en Suiza, teniendo también la oportunidad de hacerlo en las montañas en altitud, y luego ya debería estar listo para tomar parte en el Tour de Francia.
¿Puedes decirnos si tienes alguna subida preferida?
Me gusta el Tourmalet. Es una de las subidas donde se ha hecho historia para el ciclismo y siempre siento algo especial cuando paso por allí. Me gustan las subidas en las cuales se escribe la historia del ciclismo. Me gustan el Galibier y el Stelvio. Desde el año 2012 me gustan varias subidas de las duras en La Vuelta, como en la etapa que ganó Cataldo aquel año con llegada en Pajares – Cuitu Negro. Básicamente, me gustan las subidas largas.
Si tienes que quedarte con una de las tres grandes carreras por etapas, ¿cuál eliges? ¿Giro, Tour o Vuelta?
Es difícil responderte a eso. Siempre quieres estar presente en el Tour porque es la carrera más importante del ciclismo, pero una vez que estás allí hay mucho estrés, y mucha parafernalia. La Vuelta, por ejemplo, es mucho más relajada y en mi caso he obtenido buenos resultados en ella. En cuanto al Giro, bueno, es una gran parte de la historia ciclista, en un país como Italia, y solo lo he corrido una vez, aunque a pesar de eso guardo buenos recuerdos. Es difícil decidirse por una. El Giro implica normalmente días de mal tiempo por la época del año en la que se corre, y yo sufro más en esas condiciones, por ello me van mejor el Tour o La Vuelta. Así que bueno, el Tour es la carrera más importante, así que si me preguntas cúal me gustaría ganar, diría que el Tour, y así podría convertirme en una leyenda jajaja, pero si hablamos de sentimientos en carrera, La Vuelta es más divertida y se disfruta más.
Este año hay menos tiempo de descanso entre el Tour y la Vuelta, menos de un mes.
Lo prefiero así, tres semanas y media en lugar de las cuatro y media del año pasado. Al menos para mí, me resultará más fácil mantener el estado de forma. El año pasado corría una pequeña vuelta en Noruega, y luego bastantes criteriums. Este año el plan es correr el Tour, hacer dos semanas de criteriums y luego viajaré con mi familia a Mallorca para entrenar allí de cara a La Vuelta.
¿Cuál fue tu problema en el Tour el año pasado? Estabas haciéndolo muy bien en la clasificación general durante las dos primeras semanas, y de repente la última semana…
Bueno, tuve una caída en la crono, y después de eso… mis piernas ‘desaparecieron’ y desconozco el porqué. Es como si estuvieras corriendo durante hora y media y de repente alguien te golpea en el hombro, te caes o te paras, y ya no eres capaz de volver a correr, o al menos de hacerlo al mismo ritmo. Y lo intenté y luché todo lo que pude, pero en la última semana ya no tenía la misma fuerza. Así todo, estoy muy satisfecho por lo bien que lo hice en las dos primeras semanas, compitiendo al mismo nivel que Purito, Valverde, Alberto y Froome, e incluso yo mismo estaba sorprendido. Espero poder hacer los mismo este año, pero nunca sabes cómo va a responder el cuerpo. Recuerdo como Purito y Valverde me decían chapeau por cómo estaba corriendo. La última semana no salió tan bien, pero estoy orgulloso de mi rendimiento.
Si hablamos de las clasificaciones generales de el Tour o la Vuelta este año, ¿te planteas algún objetivo o puesto?
Antes de fijarme un objetivo personal, tenemos que comentar en el equipo las aspiraciones y planes para nuestro líder Bauke Mollema.
¿Y para lo que te queda de carrera profesional?
Teniendo en cuenta que ya tengo 33 años, a estas alturas lo más importante para mí es ser feliz con lo que hago, ser feliz no solo en lo que respecta al ciclismo, sino también con mi mujer y mi hijo, y no creo que hacer el cuarto o el decimocuarto en una gran vuelta suponga un gran cambio. Simplemente quiero hacerlo lo mejor que pueda, correr dando el máximo.
¿Qué opinas de Strava? Eres un usuario bastante activo y tienes muchos seguidores, parece que te diviertes usando esta herramienta.
Sí, es una buena herramienta, útil para entrenar. Ayer (jueves previo a la Amstel Gold Race), por ejemplo, hice el mismo entrenamiento que el año pasado en el jueves previo a la Amstel, y pude ver y comparar los tiempos en las diferentes subidas. Ayer subí la cota de Saint – Nicolas, y lo hice más rápido que hace un año, y me alegré por ello, pero luego recordé que el año pasado cuando la subí había obras en la carretera y pensé que bueno, quizás los tiempos de subida eran casi los mismos. Strava también es útil para los entrenamientos de intervalos, al poder definir segmentos y comparar tiempos. No le doy mucha importancia al tema de los watios, pues creo que los tiempos te dan una información más relevante acerca de lo rápido que eres.
Y otra cosa que está bien es que otros corredores también lo utilizan, como Thibaut Pinot, Rein Taaramäe, Niki Terpstra y muchos otros, y podemos comparar lo que hacemos. Alguna gente dice que entreno demasiado, con entrenos muy largos, pero me gusta hacerlo y creo que a mi me viene bien. Comparamos nuestros entrenos, Niki por ejemplo también hace entrenos largos, con muchos kilómetros. Con respecto a lo de compartir los datos de los entrenamientos, no me importa compartir los watios que hago, el ritmo cardiaco y otros datos. No hay nada que esconder.
Una tema recurrente cuando se habla de ti es tu caída en el descenso del Col d’Agnes en el Tour de Francia 2011 y, sobre todo, el cómo continuaste en carrera.
Es como yo soy y era el Tour de Francia. Quieres terminarlo y había trabajado muy duro para la edición del 2011, mucho entrenamiento, y básicamente lo que tenía era un buen corte en los labios, e incluso mi mujer me decía ”no abandones el Tour por un corte en el labio”. Así que decidí continuar en carrera, y supuso una gran satisfacción el terminar la carrera y llegar a los Campos Elíseos. Después de aquello, durante dos años no fui capaz de ver mis fotos después de la caída, con las vendas cubriéndome la boca, y sin embargo ahora, un artista neerlandés pintó un cuadro de aquella imagen, y tengo ese cuadro colgado en la pared del salón de mi casa. Ahora me reconozco mejor a mi mismo por el trabajo duro y por el no abandonar.